Exposiciones

Saul Steinberg, el dibujante de ‘The New Yorker’, en la Fundación Juan March (Madrid)

La Fundación Juan March presenta la primera retrospectiva completa del artista Saul Steinberg (Rumanía, 1914 – Estados Unidos, 1999) en España, exhibiendo su obra en su sede madrileña desde el 18 de octubre hasta el 12 de enero. 

Steinberg, conocido por su colaboración de cerca de 50 años con la revista The New Yorker, fue un artista que desafiaba la clasificación, combinando géneros como el dibujo, la pintura, el collage y la fotografía. Su obra se caracteriza por una aguda observación de la sociedad del siglo XX, donde fusiona lo visual con lo verbal, a menudo comparado con James Joyce por su ingenioso uso del lenguaje y las imágenes.

La exposición incluye cerca de 400 piezas que abarcan todas las facetas del artista, quien se definió a sí mismo como ‘el escritor que dibuja’. Entre ellas se encuentran murales, portadas icónicas de The New Yorker, y series célebres como Las rúbricas, que exploran la identidad del emigrante. Además, la muestra presenta su sátira de la sociedad americana en la serie Las Vegas y su mural Art Viewers, que refleja su interés por las paradojas y los juegos visuales.

La Fundación Juan March ha recibido más de 100 piezas en donación de la Saul Steinberg Foundation de Nueva York, posicionándose como la principal institución para el estudio de Steinberg en España. Esta retrospectiva está comisariada por Alicia Chillida, junto a un equipo curatorial que incluye a Manuel Fontán del Junco, Aida Capa y Francesca Pellicciari.

Saul Steinberg
New York Taxis [Taxis de Nueva York], 1977
Colección Carol y Douglas Cohen
© The Saul Steinberg Foundation / VEGAP, Madrid, 2024. Cortesía Fundación Juan March
Steinberg, formado como arquitecto en Italia, tuvo que abandonar Europa debido al antisemitismo, instalándose en Estados Unidos, donde se convirtió en un observador agudo de la cultura americana. Su obra no pertenece estrictamente ni al mundo del arte ni al de las viñetas, situándose en un espacio intermedio que le otorgó un lugar único en la cultura visual contemporánea. 

La exposición también incluye textos históricos, como el de Harold Rosenberg con motivo de la primera exposición monográfica en 1978 en el Whitney Museum de Nueva York, quien definió a Steinberg como un «escritor de imágenes» y destacó su revolución en el arte de posguerra al introducir el «misterio de la identidad individual».

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

9 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

12 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

22 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace