Santiago Morilla, 'Ciclo-biotopo itinerante para hormigas, plantas y humanos', 'Mirmecologías'; 2024. Cortesía de: Centro Párraga de Múrcia.
El pasado 14.3.24, el Centro Párraga de Murcia dio la bienvenida a la nueva exposición del artista Santiago Morilla (Madrid, 1973) titulada Mirmecologías. Afinidades entre hormigas, plantas, humanos y máquinas, y estará abierta al público hasta el día 25.04.24. Bajo el comisariado de Miguel Mesa del Castillo y Enrique Nieto, la muestra funciona como una exploración interdisciplinaria que aborda temas de estética, política, ecología cultural y ética en relación con la interacción entre humanos y no humanos en los ecosistemas.
Mirmecología es la rama del conocimiento que se ocupa del estudio de las hormigas y de su impacto en los ecosistemas. Esta exposición quiere explorar cómo las hormigas y las plantas han evolucionado juntas para desarrollar una relación que beneficia a ambas partes. Por ejemplo, las hormigas pueden proporcionar servicios ecológicos clave, como la polinización y la protección contra depredadores, mientras que las plantas ofrecen alimento y refugio a las hormigas.
Además de explorar estas relaciones naturales, la muestra también destaca el papel de la participación humana en los ecosistemas, tanto la aportación de la tecnología, como la capacidad de la práctica artística, para generar nuevos imaginarios de participación y cuidados entre especies compañeras.
En Mirmecologías, Morilla ha querido establecer encuentros abiertos e indeterminados entre hormigas, plantas, humanos y máquinas dentro de varios biotopos diseñados y personalizados para la ocasión, creando así, un simulador ambiental para el buen desarrollo de las colonias de hormigas Messor barbarus. En algunos casos, los humanos pueden alimentar, regar y observar, mientras que en otros participan activamente en el cuidado del ecosistema, utilizando su energía para bombear agua.
Entre las obras que presenta la muestra, cabe destacar Ciclo-biotopo itinerante para hormigas, plantas y humanos. Una instalación de gran formato que está preparada para ser remolcada por una bici o moto. En la sala, en su versión estática, la bicicleta bombea agua con su pedaleo desde el tanque inferior hacia las plantas acuáticas del tanque superior que distribuye el agua para hidratar dos formicarios laterales -estructuras transparentes diseñadas para albergar colonias de hormigas- y regar un terrario central, que sirve a la vez, como caja de forrajeo para las hormigas. De esta manera, la obra invita al espectador a tener un compromiso físico, aeróbico, biopolítico y ético con el biotopo para su mantenimiento durante el tiempo que dure la exposición.
Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…
'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…
La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…
La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…
CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…
La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…