Exposiciones

The Green Parrot (Barcelona) acoge la nueva exposición ‘The Awakening’ de Antoni Hervàs

El artista Antoni Hervàs (Barcelona, 1981) transforma por completo el espacio en The Green Parrot con su inmersiva instalación, que ha sido inaugurada el 23 de septiembre y estará abierta hasta el 18 de noviembre de 2022.

El proyecto es el resultado de la reelaboración de la experiencia personal que Hervàs tuvo, a principios de este año en la Fundación Tom of Finland de Los Ángeles. La muestra reflexiona sobre la escena de los clubes gay en la ciudad, definida «la capital gay de Estados Unidos» en 1962 por Life Magazin. A través de luz y sombras nos adentramos en el mundo del lejano oeste, reproducido por ejemplo en los dibujos de George Quaintance (Contado de Page, Virginia, 1902) y nos percatamos de sus símbolos, del placer, del dolor, del medio y miedo a la distribución de material como dibujos: herramienta para aglutinar a una comunidad y satisfacer su fantasías.

Una serie de capas superpuestas a través del color y del dibujo nos trasladan a aquellos bares donde cowboys con vaqueros ajustados y tejanos bailaban bachata. Al rozarnos los tejidos de aquellas prendas, no podemos no pensar en los cuerpos que los usaron, en sus olores, líquidos, energías. Las bandanas además dan forma a figuras como demonios, silbos, tritones que se ríen de nosotros, al mismo tiempo que se funden con las del cowboy o del mariachi.

Hervàs no se limita a utilizar el color como un código cifrado de reconocimiento no verbal sino que lo lleva hacia un terreno más querer, convirtiéndolo en el protagonista de una representación identitaria más libera.

La alternancia de luz y oscuridad que la muestra reproduce, representa alegóricamente las varias etapas de la vida de Tom of Finland: desde su represión en los años sesenta, hasta el paréntesis de breve liberación del cual gozó junto a su pandilla, al que desafortunadamente sucedieron las primeras dificultades por el SIDA.

La idea romántica de entregar su cuerpo a la tierra, se relaciona con la mitología nórdica del Vállala, que vuelve a aparecer en la escultura de Hervàs, donde fluidamente se unen muertos y espíritus, aludiendo a la muerte, a la enfermedad y a la union voluptuosa con la naturaleza. Esta referencia mitológica se nota sobre todo en la escultura monumental, al final de un paseo cada vez más angosto y claustrofóbico que forma nada más que un trono.

En la exposición aparece no solo Black Magic: un conjunto de  bocetos realizados por Tom of Finland donde los personajes se relacionan con fantasmas y seres místicos; sino también las imágenes fotocopiadas del su grupo, que muestran su vinculación con la escena punk, gay y activista. Dos son los pilares, al rededor de los cuales gira la instalación: los medios de comunicación – como fanzines o correos postales – que, al desvelar el nombre, podían llevarte inmediatamente a la cárcel y la importancia de la indumentaria como símbolo de identificación: el fetichismo del leather, los tejanos, las prendas en serie de la clase obrera.

El objetivo de esta muestra es en definitiva levantar la capa de represión, dejar que despierte nuestro deseo adormecido y reconocer cada una de sus caras: la dolorosa y la placentera, la obscura y la luminosa.

 

 

Biografia de Antoni Hervàs

Antoni Hervàs (Barcelona, 1981) vive y trabaja en Barcelona. Actualmente es residente en el centro de producción La Escocesa, ha expuesto su trabajo individualmente en The RYDER Projects, Madrid (2021), OKELA, Bilbao (2021), 1646, La Haya (2017), La Capella, Barcelona (2016); ha participado en exposiciones colectivas en el CCCB (2021), MACBA (2021), CA2M (2019), y La Casa Encendida (2018); ha sido residente en Gasworks, Londres (2018), 18th Street Arts Center, Los Ángeles (2017), Hangar (2012) y obtuvo el Premi Ciutat de Barcelona d’Arts Visuals en el 2016. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad de Barcelona (2006) y grabado y estampación en la Escola Llotja.

El proyecto cuenta además con el proceso de tutoría de Jay Pather: segundo comisario residente en el programa de residencia curatorial de The Green Parrot: el Niu.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

23 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

1 día hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

1 día hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace