Exposiciones

Últimas semanas para ver ‘Es lo que hay’ de Jorge Isla en Bilbo

En la SC Gallery de la capital vasca expone el artista visual Jorge Isla (Huesca, 1992). En su primera exposición monográfica en la galería, Isla inunda el espacio con cadáveres tecnológicos; móviles aparentemente muertos y apalizados. El suelo del recinto se encuentra embaldosado con estos seres sujetos a la obsolescencia programada. Las paredes están adornadas con collages de los mismos dispositivos generando una atmósfera casi fúnebre y macabra.

El artista se basa en la teoría de la imagen, y entiende el móvil como un albergue de «imágenes actuales». Lleva a cabo un trabajo de fotógrafo que busca realzar la fisicidad del dispositivo fotográfico que casi toda la sociedad tiene en sus bolsillos. Así, habla de una imagen arquitectónica y liberada de las estructuras que la restringen.

Vista de ‘Es lo que hay’, Jorge Isla, 2022. Cortesía del artista y de la SC Gallery.

Tal y como afirma el periodista Juan Pablo Ordúñez en el texto que acompaña a la exposición, «no hace falta recordar el momento en el que vivimos en relación a la producción de imágenes. Más gente produciendo imágenes que consumiéndolas, más personas con herramientas, capacidades y deseos de producir imagen que en ningún momento anterior en la historia. Nunca se han producido tantos bodegones, tantos paisajes ni tantos retratos, pero eso ya lo sabemos.»

Sus collages realizados a partir de una multitud de móviles fracturados (o «acabados» según Ordúñez) crean una segunda pantalla enorme una vez adjuntadas; una nueva superficie negra con más potencialidades físicas y visuales que antes ya que la imagen ha sido liberada de las fronteras limitadas de su albergue. Aquí, la imagen es el móvil en sí. Es tratado como un cuerpo, una pantalla negra literal.

Vista de ‘Es lo que hay’, Jorge Isla, 2022. Cortesía del artista y de la SC Gallery.

Esta hiperproducción frenética de fotografías ha generado una crisis para fotógrafos como Isla. Esta serie de obras es una propuesta de resignificación. La grieta es una brecha, una sugerencia para una potencialidad que va más allá del uso corriente de la pantalla. La grieta nos otorga una pausa meditativa, una ausencia de imágenes proyectadas que nos deja con una sola opción: observar la imagen literal del móvil, su fragilidad, sus grietas que fomentan un respiro reflexivo.

Otros proyectos y obras de Isla se han visto en varios contextos e instituciones como Antonia Puyó Gallery (Zaragoza); Galeria Presente (O Porto); Museu de la Universitat de València d’Història Natural (2018); Photoespaña (2017); XV Bienal de Fotografía de Córdoba (2017); CentroCentro Cibeles (2016, Madrid); CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània (2016, València); Matadero Madrid (2018); Art Lima (2018, Lima); Unseen Art Fair (2018, Amsterdam); Estampa Art Fair (2017, 2018 y 2021, Madrid), Photo London Art Fair (2019, London) entre otros.

Se puede ver la muestra hasta el 14 de abril de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace