Exposiciones

Últimos días para ver la muestra colectiva ‘Food Obsession’ en Madrid

Los comisarios Sergio Sancho y Sara Coriat, de Urvanity Projects, encauzan el concepto de la cocina en esta exposición que tiene como protagonista el sustento o el acto de comer. Se trata de una docena de artistas internacionales que abordan un tema que siempre ha estado, de una u otra manera, presente en la historia del arte: la alimentación.

A lo largo de la historia de la cultura visual, han sido los retratos de la comida que han servido de reflejo de la sociedad que retrataban. Desde las latas de sopa de Andy Warhol y la era de consumismo de masas, pasando por las naturalezas muertas flamencas del siglo XVII y los sentimientos morales que hay detrás de los mosaicos y frescos romanos.

«No todos sabemos cultivar, hacer la compra o cocinar, pero todos tenemos que comer: debemos ser expertos en alimentarnos. Sin embargo, nuestro entorno está evolucionando más deprisa que nuestros cuerpos: la mayoría de nosotros lleva una vida sedentaria en edificios recalentados, pero nuestro apetito parece dispuesto a aceptar cualquier ritmo que nos imponga la industria alimentaria, tal y como dice Carolyn Steel en Ciudades hambrientas,» afirma Sancho.

Vista de ‘Food Obsession,’ 2022. Fotografía de Paula Caballero. Cortesía de UVNT.

Y Coriat explica, «nuestro antiguo instinto de supervivencia sigue intacto en nuestro cerebro y nos insta a seguir comiendo todo aquello que se nos ponga delante, tengamos hambre o no. La idea es jugar con el contexto para cuestionar nuestra percepción, desdibujando los límites entre lo que se considera arte y lo que se consideran productos comerciales.»

Las preguntas alrededor de las cuales gira la muestra colectiva son: ¿existe una relación entre cómo consumimos alimentos y cómo consumimos arte hoy en día? ¿Entre la voracidad del mercado del arte y el cómo nos alimentamos? Asimismo, la muestra presenta también una nueva generación de artistas que apuestan por una nueva figuración que está conquistando los mercados internacionales del arte. Llegan desde Viena, Bruselas, Los Ángeles, Lisboa o Buenos Aires.

Sergio Mora (Barcelona, ​​1975); Lusesita (Calahorra, La Rioja, 1979); Ana Barriga (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1984); Hannah Epstein (Halifax, Nueva Escocia, 1985); Nicolás Romero (Buenos Aires, 1985); Culitomatón (Laura Lagraña, Barcelona, 1995); Ricardo Passaporte (Lisboa, 1987); Bieke Buckinx (Bruselas, 1988); Reihaneh Hosseini (Teherán, 1988); Fátima de Juan (Palma de Mallorca, 1984); y Francesc Roselló (Vilafranca de Bonany, Mallorca, 1994).

La muestra se inaugura el próximo miércoles, 23 de noviembre, en Gärna Art Gallery (c/ Jorge Juan, 12), y se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023.

Vista de ‘Food Obsession,’ 2022. Fotografía de Paula Caballero. Cortesía de UVNT.

____________

Sergio Sancho (Madrid, 1978) dejó el mundo de la publicidad, donde era directivo, para dedicarse a su pasión, el arte. Y, más concretamente, al Nuevo Arte Contemporáneo, que no tenía una plataforma de difusión en nuestro país. Se ha convertido en agitador social que nos acerca al arte más actual a través de dos ferias –UVNT en Madrid y CAN Art Fair en Eivissa–, Urvanity Lab que edita obra seriada y firmada para llevar el arte a nuevos públicos o los proyectos que desarrolla para empresas o instituciones a través de la plata- forma Urvanity Projects.

Sara Coriat (Madrid, 1989) ha acompañado a Sancho desde el inicio de estas aventuras, ahora como coordinadora de las ferias de Madrid y Eivissa. Es periodista de formación –ha trabajado en la revista Elle durante cuatro años y colaborado con El Mundo, AD o Tapas–. Fue una beca de gestión cultural la que la llevó hasta Miami para adentrarse en el mundo del arte y la cultura, trabajando en la organización de exposiciones y su comunicación, antes de volver a Madrid.

Vista de ‘Food Obsession,’ 2022. Fotografía de Paula Caballero. Cortesía de UVNT.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace