Exposiciones

Últimos días para ver ‘Salvapantallas fantasma’ de Daniel Moreno

Salvapantallas fantasma es una instalación audiovisual formada por varios televisores “obsoletos” y por un sistema de emisión de televisión analógica, Daniel Moreno Roldán (Barcelona, 1990) quiere reflexionar sobre la cultura actual del tecno progreso, la obsolescencia y la nostalgia hacia la tecnología. Una propuesta inédita que abre un espacio de debate en torno a la tecnología y la ética. Moreno es miembro y cofundador del Club de Videojuegos, un grupo de personas interesadas en los videojuegos más allá de ser formas de entretenimiento. Es también productor musical y diseñador de sonido.

El proyecto, hecho en colaboración con Albert Sánchez, parte de un interés por las contradicciones que se esconden detrás de la cultura del coleccionismo de tecnología retro. Por un lado, este tipo de coleccionismo, si bien es fetichista, trabaja para preservar artefactos tecnológicos que, de otra forma, ya habrían caído en el olvido. Así, se podría considerar el retro-coleccionismo como una especie de acto de resistencia en contra de la cultura del consumismo. Pero por otro lado, hay sectores de este coleccionismo movidos por el interés en la especulación económica de estos artefactos; una especulación que se nutre de la nostalgia como capital emocional. 

Vista de la instalación ‘Salvapantallas fantasma’, de Daniel Moreno Roldán. Foto cortesía del Museu del Disseny.

Los diferentes elementos que forman parte de Salvapantallas fantasma provienen de redes y plataformas de compra-venta e intercambio de segunda mano, y se mantendrán a la venta durante todo el tiempo de exposición. Una vez termine la muestra, y coincidiendo con el mismo día de desmontaje, estos antiguos aparatos electrónicos serán adquiridos por coleccionistas, continuando su ciclo dentro del mercado de tecnología retro. 

Detalle de ‘Salvapantallas fantasma’, de Daniel Moreno Roldán. Foto cortesía del Museu del Disseny.

Creación y Museos (Instituto de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona) es un programa de maridajes entre centros culturales de diferentes naturalezas y voluntades. Los Museos ponen a disposición de las Fábricas de Creación sus fondos, colecciones y espacios mismos. Las Fábricas de Creación ponen la creatividad artística que se convierte en un instrumento para la renovación de las miradas hacia el patrimonio, la historia y la memoria y facilita un acercamiento desde una dimensión diferente que se suma al conocimiento de los objetos de los museos y de las vivencias que pueden aportarnos.

Puedes consultar más información aquí

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace