Exposiciones

Últimos meses para ver la monográfica de Francisco Leiro en el MARCO (Vigo)

Hasta el 8 de enero de 2023 se puede visitar la gran exposición dedicada al autor gallego, Francisco Leiro (Cambados, Pontevedra, 1957). O antropomórfico, 1986-2022 sigue la línea del Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO) de conferir exposiciones de producción propia, se plantea una revisión de la obra del artista. Con ello, se hará muestra del trabajo de este artista gallego, el cual desarrolla su práctica artística en torno al estudio de lo antropomórfico a través de la escultura. Así pues, se presenta un conjunto de obras creadas a lo largo de su trayectoria artística, además de obras inéditas.

Leiro se particulariza por materializar un imaginario propio en forma de escultura, dando forma a diferentes criaturas que se apropian del espacio que ocupan. Su obra es fresca, dada su evocación al movimiento, a la vez que enraizada: bebe de la tradición oral, dando voz a mitologías conocidas y por conocer. Para Leiro, los dichos y los proverbios tienen un cuerpo físico: pocos escultores tienen su capacidad, incluso su facilidad, para llevar a lo tridimensional esa especie de haikus de la paradoja que son los nombres e historias populares. Escorredoiras, Pavitas, Androias, Jaivotas, Homes de pau, Danzantes y Ceboliños pueblan las salas, en un montaje que permite ir trazando recorridos y descubriendo múltiples conexiones entre las piezas, y facilitando el diálogo entre éstas y el visitante.

La diversidad de formatos y materiales permiten un diálogo entre sus obras que implican reacciones de confrontación, armonía y negociación. Insertadas en las instalaciones del centro cultural, consiguen crear un espacio mágico abierto a la liberación de ciertas estructuras y convenciones tradicionalmente asociadas a la escultura.

Leiro se dio a conocer a finales de los años setenta, con obras de una figuración calificada de surrealista por su libertad formal e iconográfica, aunque es en los ochenta cuando alcanza un reconocimiento que no ha dejado de crecer. En unos años de exaltación pictórica, expresiva, de gesto, materia y mucha facilidad para convocar imágenes, es de los escasos escultores de su generación que logra hacerse un hueco en exposiciones y debates. Mientras unos le reconocen haber sabido investigar en la tradición local para plantear un lenguaje personal, su curiosidad le lleva a investigar en el origen de soluciones formales muy distintas, empezando por las más próximas, como son el románico o el barroco gallego, pero siempre en relación con las propuestas contemporáneas.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace