Exposiciones

«Une musique intérieure» en Tabakalera (Donostia)

Une musique intérieure (Conducta, lenguaje, voz y oído interno) es el título de la nueva exposición inaugurada hace un par de semanas en Tabakalera de Donostia. El comisariado fue llevado a cabo por Pierre Bal-Blanc, comisario independiente basado en Grecia, en conversación con Oier Etxeberria, artista y músico vasco. Mediante una formalidad que se asemeja más a la de la música de cámara fragmentada, la exposición se insta a ponernos en contacto con nuestras voces interiores.

Compuesta por una serie de artistas que justamente han tratado y tratan la música íntima así como la memoria individual y la colectiva, la exposición busca mostrar la genealogía de lo que el compositor francés Erik Satie había llamado las Musiques d’ameublement (músicas de muebles). Es decir, aquella música que viene de dentro que desobedece la que viene generada por la sociedad. Aquella música que contiene una fisicidad como si fuese una parte real de un salón de estar.

Reúne autores y compositores que han sabido escuchar y prestar atención a su contexto inmediato, íntimo y doméstico. Autores que saben evocar emociones y reflexiones a partir de sus maneras miméticas y experimentales de plasmar la cotidianidad y la naturaleza. Sus composiciones son capaces de inspirar una escucha más afectiva y efectiva del mundo que nos rodea.

En esta exposición, se podrá experimentar obras de artistas de varias procedencias y generaciones como: Milan Adamčiak (Ružomberok, Eslovaquia, 1946 – Žiar nad Hronom, Eslovaquia, 2017); Amable Arias (Bembibre del Bierzo, España, 1927 – Donostia, 1984); Eva Barto (Francia, 1987); Delia Gonzalez (Miami); Daniel Grúň (Piešťany, Eslovaquia, 1977); Alvin Lucier (Nashua, EEUU, 1931 – Middletown, EEUU, 2021); Mattin (Getxo, 1977); Pauline Oliveros (Houston, Texas, 1932 – Kingston, Nueva York, 2016); Georgia Sagri (Atenas, 1979); Matthieu Saladin (Francia, 1978); Erik Satie (Honfleur, Francia, 1866 – París, 1925); Scratch Orchestra (colectivo fundado en 1969 en Inglaterra); Serapis Maritime (Grecia); Cally Spooner (Ascot, Reino Unido, 1983); y Vier5 (colectivo de París).

Como punto de partida, la exposición se basa en Solo –  Nature Study Notes – 1969-2019 [Athens Version], una partitura interpretada en colaboración con Georgia Sagri, Delia Gonzalez y Serapis Maritime a principios del verano de 2021. En palabras del comisario, «la partitura propone activar diferentes ritos a través de la ropa de una persona (un solo intérprete) que dará vida a las instrucciones, cuestionado así la relación entre la construcción del cuerpo social en la formación somática del individuo.» Es otro giro hacia la literalidad de nuestro mundo, sus fenómenos espectaculares y las múltiples interpretaciones que se puede generar a partir de ellos.

La muestra abrió el 18 de febrero y cierra el 24 de abril de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Museo Lázaro Galdiano acoge la 16ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend

Madrid se prepara para una nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año…

4 horas hace

Este septiembre, vuelven los ARCO Gallery Walks a cuatro ciudades españolas

Los ARCO Gallery Walks se consolidan como una oportunidad única para acercar el arte contemporáneo…

4 horas hace

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

1 día hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

1 día hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace