Cortesía de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Fundada en los Países Bajos en 1990, ISEA International (International Symposium on Electronic Arts) es una organización internacional sin fines de lucro que fomenta el intercambio artístico en el ámbito del arte digital, electrónico, de los nuevos medios, netart, y otros campos experimentales que combinan prácticas creativas con la tecnología. Este año, Barcelona será la ciudad que acogerá el prestigioso festival que arranca el 10 de junio. Finaliza el 16 de junio pero varias exposiciones e intervenciones que forman parte del festival se podrán ver hasta más tarde.
Se trata de un congreso impulsado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y cuenta con la colaboración del Ajuntament de Barcelona (a través del Departament de Ciència i Universitats i l’Institut de Cultura), el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), el centro de arte Santa Mònica y la New Art Foundation. Algunas de estas entidades acogerán las 50 actividades, exposiciones y eventos que conforman la programación de este año. A continuación, 140 presentaciones de expertos, 45 presentaciones institucionales, 40 charlas de artistas, 23 proyecciones, 18 afiches y demos, 16 mesas redondas, 13 talleres y 13 actuaciones se abrirán al público catalán.
El congreso cuenta con la participación de una miríada de autores fascinantes como Thierry Fournier (Francia, 1960); Monika Fleischmann (Karlsruhe, Alemania, 1950); Wolfgang Strauss (Alemania, 1951); Refik Anadol (Istanbul, 1985); Maurice Benayoun (Mascara, Argelia, 1957); Olga Goriunova (Ulan-Ude, USSR, 1977); Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955); Christl Baur (Alemania); Ricard Solé (Barcelona, 1962); Marnix de Nijs (Holanda, 1970); Chico MacMurtrie (New Mexico, 1961); Weidi Zhang (China, 1991); Analivia Cordeiro (São Paulo, Brasil, 1954); Peter Weibel (Odessa, Ucrania, 1944); Robertina Šebjanič (Eslovenia); Lauren Lee McCarthy (Boston, EEUU); Eric Berger (Michigan, EEUU); Joan Soler-Adillon (Catalunya); Andy Gracie (Reino Unido); Ariadna Parreu (Reus, 1982); Mario Santamaría (Burgos, 1985); Marcel·lí Antúnez (Moià, 1959); Josecarlos Flórez (Perú) y más.
El tema de este año es ‘posibles’ y se centra en aquello que está presente pero sin acabar. El congreso lanza preguntas como «¿Cómo dibujar nuevos Posibles por venir, y no solo confirmar aquellos que están ahí esperando ser confirmados, experimentados y pensados, como Posibles que pueden ser traídos a la existencia en nuestra cosmovisión? ¿Cómo pasar de lo imposible, la fábula o la utopía a morder directamente nuestra realidad»? Las voces participantes presentarán nuevas visiones o producciones antiguas que conectan con nuestra realidad definida por el cambio climático y calentamiento global, la robótica y las biotecnologías, algoritmos internos, inteligencia artificial y ciencia de datos. Estos autores nos proponen maneras de gestar y digerir mediante la fusión de elementos que previamente parecían contrastantes u opuestos.
Puede consultar más información sobre la iniciativa así como la programación completa aquí.
En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…
De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…
Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…
La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…
El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…
Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…