Festivales

El Reina Sofía nos acerca a un cine de autor inédito y actual producido por el Festival de Cine coreano Jeonju

El Museo Reina Sofía estrena hoy, día jueves 25.1.24, el ciclo de Secuencias de nuestro tiempo Jeonju Digital Project y Jeonju Cinema Project (2000-2023), una selección de películas, la mayoría inéditas en nuestro país, que fueron producidas por el Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sud) durante más de veinte años, con la intención de crear un mapa global del cine de autor actual.

Las películas seleccionadas ofrecen una variada y compleja mirada al cine de nuestro tiempo, es un reflejo de la capacidad del séptimo arte para registrar el presente de los autores tan destacados como John Akomfrah (Acra, Ghana, 1957), Pedro Costa (Lisboa, 1958), Claire Denis (París, 1946), Naomi Kawase (Nara, Japón, 1969) o Apichatpong Weerasethakul (Bangkok, 1970).

Cortesía de: Museo Reina Sofía.

En el año 2000, el festival surcoreano lanzó la iniciativa de Jeonju Digital Project [Proyecto Digital de Jeonju],  un proyecto de producción cinematográfica que consistía en financiar un mediometraje a tres cineastas seleccionados anualmente por un jurado independiente. En pocos años, se convirtió en una promesa para el cine de autor contemporáneo, ya que el nivel de los autores cinematográficos participantes era brillante; también, se trataban de producciones descentralizadas, es decir, no surgían de ninguna institución o festival europeo, sino de una ciudad surcoreana. Por lo tanto, existía una ausencia de jerarquías, tanto en el estilo cinematográfico -documental, ficción, experimental-, como la procedencia geográfica de los creadores; de esta manera, la participación de autores de todo el mundo confrontaba la hegemonía creativa y discursiva preexistente en Occidente.

Cortesía de: Museo Reina Sofía

En el año 2014, Jeonju Digital Project tomó la decisión de dejar atrás los mediometrajes y empezar a producir largometrajes; asimismo, el formato digital dejó de ser un requisito, ya que este se había vuelto generalmente predominante, así que, la iniciativa pasó a llamarse Jeonju Cinema Project [Proyecto de Cine de Jeonju]. Tras una década de existencia, el Jeonju Cinema Project, igual que su predecesor, confirma el cambio de rol que pueden adoptar los festivales de cine en este siglo, pasando de ser unos meros exhibidores a productores activos.

Las películas seleccionadas nos ofrecen miradas únicas y complejas del cine actual, siendo un reflejo de la capacidad de este arte para registrar el presente. Con este ciclo, además, el Museo Reina Sofía cierra el Auditorio del Edificio Sabatini hasta finales de 2024, fecha en la que se reabrirá como una sala de cine actualizada.

Para ver el programa completo, clica aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace