Festivales

Vuelve el Barcelona Gallery Weekend: el pulso del arte en las galerías catalanas

Del 18 al 21 de septiembre, Barcelona se convierte una vez más en el epicentro del arte contemporáneo con la 11ª edición del Barcelona Gallery Weekend (BGW), un evento que ha consolidado su lugar en el calendario cultural de la ciudad y que, junto con festivales y ferias como el recién celebrado ArtNou, la feria SWAB y Loop Barcelona, configura un mapa completo de la creación contemporánea local e internacional.

Organizado por la asociación ArtBarcelona. Galeries, BGW se distingue por poner en valor el papel de las galerías como espacios de experimentación, conocimiento y conexión entre artistas, coleccionistas, público e instituciones. En esta edición, 24 galerías de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat exhiben el trabajo de más de 50 artistas nacionales e internacionales, con exposiciones de libre acceso que inauguran simultáneamente el jueves 18 de septiembre y se prolongan durante todo el fin de semana.

Un programa con novedades: FLASH

Una de las novedades de esta edición es FLASH, un programa compuesto por nueve exposiciones que solo estarán abiertas durante los días del BGW, ofreciendo experiencias temporales que refuerzan la idea de efímero y exclusivo dentro del circuito galería. Este formato permite sumergirse en proyectos específicos y experimentar el arte de manera intensiva y concentrada.

El programa general y FLASH conviven con una amplia agenda de actividades complementarias: encuentros con artistas, performances, charlas y rutas guiadas, incluidas visitas familiares pensadas para acercar a lxs más jóvenes a la creación contemporánea. Entre estas iniciativas destacan las rutas ARCO GalleryWalks, en colaboración con la Fundación ARCO, que ofrecen recorridos guiados por profesionales del sector.

Charla con Oriol Vilapuig en RocíoSantaCruz, Barcelona Gallery Weekend 2023. Foto de Eva Carasol. Cortesía de BGW.

Diálogos artísticos y políticos entre generaciones

En el plano expositivo, el BGW combina el diálogo entre generaciones y reflexiones político-sociales. La galería Chiquita Room, bajo el comisariado de Àngels de la Mota, presenta ‘Canción de cuna para espabilar a una niña’, que conecta la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y Bruno Munari (Milán, 1907 – 1998), dos artistas separadxs por el tiempo pero unidos por su exploración del juego como motor creativo. Por su parte, la Galeria Marc Domènech propone ‘Palencia vs. Serzo. Preludio de una III Escuela de Vallecas’, un homenaje contemporáneo a la histórica Escuela de Vallecas, que abre un diálogo con la renovación artística española de comienzos del siglo XX.

Otras propuestas destacan por su mirada crítica y política. La galería House of Chappaz acoge a Raisa Maudit (La Palma, 1986), quien reflexiona sobre los colapsos sociales y la construcción de códigos simbólicos; mientras que SELTZ by Ritter Ferrer presenta la fotografía de Cristina de Middel (Alicante, 1975) y la pintura de Ivan Forcadell (Alcanar, Tarragona, 1993) explorando las narrativas visuales en torno a África y la experiencia intuitiva del público. La violencia del pasado colonial es abordada en Zielinsky, con Traces of Violence de Marcelo Brodsky (Buenos Aires, 1954) una intervención sobre fotografías históricas del genocidio en Namibia.

En ADN Galeria, el arte se convierte en herramienta crítica con Glass Ceiling / These machines kill fascism, donde Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974) explora, desde la performance y el vídeo, las desigualdades laborales que atraviesan especialmente a las mujeres, mientras Avelino Sala aborda la violencia del colonialismo y la guerra desde una mirada distópica. Como contrapunto, el programa FLASH acoge ‘La Paradoja del No’, una falsa retrospectiva de Georges Brecht (Nueva York, 1926 – Colonia, 2008) y Carlos Pazos (Barcelona, 1949) que cuestiona los modelos convencionales de exhibición y comercialización del arte, proponiendo un espacio de resistencia a las lógicas institucionales.

Pintura, escultura y obra en papel

La pintura ocupa un lugar destacado con exposiciones como ‘PRELUDIO’ de Aryz (Palo Alto, 1988) en galeria SENDA, que establece un diálogo con lxs maestrxs clásicxs, o La monnaie vivante en Mayoral, comisariada por Pedro G. Romero, que reúne obras de artistas como Basquiat (Nueva York, 1960 – 1988), Dalí (Figueras, 1904 – 1989) y Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973). La fotografía de Clara Adolphs (Sydney, 1985) en Victor Lope Arte Contemporáneo cuestiona la memoria y el paso del tiempo a través de imágenes anónimas recuperadas, mientras que Carlos Forns (Madrid, 1956) ofrece en Sala Parés una propuesta multidisciplinar combinando pintura, escultura y objetos de colección personal.

La escultura y la instalación también tienen protagonismo, con proyectos como ‘El vuelto’ de Julia Spínola (Madrid, 1979) en ethall, el videomapping de Dionis Escorsa (Tortosa, 1970) en RocioSantaCruz, o las esculturas de Gerard Mas (Sant Feliu de Guíxols, Girona, 1976) en 3 Punts Galería, que reinterpretan figuras clásicas con actitudes contemporáneas. La instalación inmersiva de Susanna Inglada (Banyeres del Penedés, 1983) en PALMADOTZE, y los proyectos no realizados de Christo (Gabrovo, 1935 – Nueva York, 2020) y Jeanne-Claude (Casablanca, Marruecos, 1935 – Nueva York 2009) en Prats Nogueras Blanchard, amplían la experiencia sensorial y conceptual del público.

En el terreno del trabajo sobre papel, ProjecteSD presenta la obra de LUCE (Valencia, 1989) y un homenaje a Hans-Peter Feldmann (Düsseldorf, 1941 – 2023)​, mientras que Pigment Gallery combina dibujos familiares con escenas naturales en el proyecto de Manolo Sierra (Cádiz, 1973), mostrando cómo lo íntimo y lo cotidiano pueden convertirse en narrativa artística.

Bombon Projects, por su parte, abre la temporada con un nuevo cuerpo de obra de Eva Fàbregas (Barcelona, 1988). En paralelo, el espacio participa en el programa FLASH con ‘Deixa’t créixer les ales’, una propuesta dedicada a Josefa Tolrà (Cabrils, Cataluña, 1880 – Barcelona, 1959) médium y creadora visionaria que, en pleno trance, producía dibujos y escritos capaces de dar forma a lo invisible.

Obra de Josefa Tolrà. Cortesía de Bombon Projects y BGW.

Enfoque en el archivo

El archivo también se convierte en un terreno fértil para la creación. En àngels barcelona, Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959) presenta ‘PI©A$$O™, un proyecto que examina cómo la figura de Picasso ha sido transformada en icono cultural y producto de consumo. La muestra, que formó parte de la conmemoración oficial del Año Picasso en 2023/24, se amplía en el marco del programa FLASH con una serie de vídeos proyectados en la sala minicinema. Por su parte, la galería FUGA inaugura Mc City, de Rosell Meseguer (Orihuela, Alicante, 1976) una construcción especulativa de la ciudad de Miami a partir de los archivos del The Miami Herald. El proyecto visibiliza el exceso y el deseo propios del mercado capitalista, llevando al espectador a recorrer los distintos barrios de la ciudad a través de sus titulares.

Un ecosistema artístico sostenible

BGW no solo se centra en la exhibición, sino también en la consolidación de un ecosistema artístico sostenible. El Programa de Adquisiciones, que cumple su novena edición, asegura la incorporación de obras a colecciones privadas e institucionales, contribuyendo a la dinamización del mercado del arte. Entre las entidades participantes se encuentran la Fundació Vila Casas, Eurostars Hotel Company, Fundació Sorigué, zardoz.club y la Colección Manuel Expósito, reforzando el vínculo entre creación, colección y público.

La edición 2025 del BGW forma parte de una iniciativa más amplia: la coordinación de los Gallery Weekends de Madrid, Barcelona y Valencia en un solo mes, una estrategia que busca visibilizar el arte contemporáneo español a nivel nacional e internacional y reforzar la función de las galerías como puntos de encuentro y difusión cultural.

Con exposiciones de alta calidad, un programa educativo y actividades para todos los públicos, Barcelona Gallery Weekend se confirma como uno de los eventos imprescindibles en la agenda artística de la ciudad, consolidando su posición junto a festivales y ferias como ArtNou, SWAB y Loop Barcelona. En sus cuatro días de duración, el BGW transforma la ciudad en un espacio de descubrimiento y diálogo, donde la diversidad de propuestas y la riqueza de miradas invitan al visitante a explorar y conectar con el arte contemporáneo en su estado más vivo.

Marcelo Brodsky, ‘We Invaded You’, 2021. Cortesía del artista, Zielinsky y BGW.

Listado completo de galerías y artistas participantes

3 Punts Galeria · Gerard Mas;

ADN Galeria · Avelino Sala | Regina José Galindo · Carlos Pazos | Georges Brecht;

àngels barcelona · Rogelio López Cuenca;

Bombon Projects · Eva Fàbregas · Josefa Tolrà;

Chiquita Room · Bruno Munari | Mari Chordà;

Dilalica · Ariadna Guiteras | Lauren Gault;

ethall · Julia Spínola · Itziar Okariz;

FUGA · Rosell Meseguer;

Galería Alegría · Ken Sortais;

Galeria Marc Domènech · Benjamín Palencia | José Luis Serzo · Escuela de Vallecas;

galeria SENDA · Aryz – Octavi Arrizabalaga;

House of Chappaz · Raisa Maudit;

Mayoral · Exposición colectiva;

Palmadotze. Pop-up a Barcelona · Susanna Inglada;

Pigment Gallery · Manolo Sierra;

Prats Nogueras Blanchard · Christo & Jeanne-Claude;

ProjecteSD · LUCE · Hans-Peter Feldmann;

RocioSantaCruz · Dionis Escorsa;

Sala Parés · Carlos Forns;

SELTZ by Ritter Ferrer · Cristina de Middel · Iván Forcadell;

Suburbia Contemporary · Giovanni Ozzola;

Taché Art Gallery · Javier Pérez;

Victor Lope Arte Contemporáneo · Clara Adolphs;

Zielinsky · Marcelo Brodsky.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Bombon-Crisis: el nuevo espacio en Malasaña (Madrid) presenta un diálogo entre Daniel Jacoby y Marie Zolamian

Con la llegada del otoño, Madrid inaugura también su temporada artística: del 11 al 14…

5 horas hace

El Museo Lázaro Galdiano acoge la 16ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend

Madrid se prepara para una nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año…

1 día hace

Este septiembre, vuelven los ARCO Gallery Walks a cuatro ciudades españolas

Los ARCO Gallery Walks se consolidan como una oportunidad única para acercar el arte contemporáneo…

1 día hace

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

2 días hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

2 días hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

3 días hace