Inauguraciones

ADN Galeria presenta la segunda exposición individual del artista Alán Carrasco

La obra de Alán Carrasco (Burgos, 1986) se caracteriza por construir puntos de encuentro entre la investigación académica y la práctica artística. Su trabajo como investigador doctoral le ha llevado a sumergirse de lleno en teorías entorno a la construcción de relatos oficiales, poniendo especial atención en las estrategias narrativas que se han usado por parte de ciertas élites políticas con el fin de generalizar una narrativa concreta. Desde una aproximación artística, en Tothom parla del temps. Nosaltres, no, Carrasco reflexiona sobre el concepto de la ‘melancolia política’. En esta ocasión, el artista se centra en la frustración que conllevó la caída del muro de Berlín para las utopías revolucionarias. Todas aquellas personas que se movilizaron en los sesenta y los setenta soñaron con ese momento y, sin embargo, más allá de lo simbólico no se produjo ningún cambio sustancial en la configuración del mundo actual.

La muestra recoge una total de 12 obras inéditas, entre las cuales encontramos esculturas, instalaciones y pinturas realizadas por el artista durante su reciente residencia en la Academia de España en Roma. Con ello, Carrasco plantea una mirada crítica sobre algunos procesos políticos a la Europa de la última mitad del siglo XX. Con este análisis, el artista cuestiona las estrategias con las cuales se asimilan y construyen los relatos que pasan a conformar la historia oficial.

El título de la muestra, Tothom parla del temps. Nosaltres, no  hace referencia a una acción que la Federación Socialista Alemana de Estudiantes llevó a cabo en los años sesenta, con la que se apropió de un popular lema publicitario para alertar a la población de la necesidad de hablar sobre los temas que realmente son importantes. Mediante esta metáfora, el artista se acerca a tres bloques temáticos entorno los cuales se articula la exposición: la Transición espanyola (1975 – 1982); la violencia sociopolítica en la Alemania de los años setenta (desde el inicio de la configuración de la RAF hasta la escalada de 1977, periodo conocido como el ‘Otoño alemán’); y los ‘Anni di piombo’ a Italia (entre 1969 y finales de la década de los 80).

Con este proyecto, en definitiva, Alán Carrasco hace muestra de su particular visión, la cual, desde la intertextualidad conecta fragmentos de la historia en los cuales la casualidad y la causalidad nos conducen a este camino de melancolía política, a medio camino entre la utopía y la memoria.

Puedes visitar esta exposición del 19 de marzo al 14 de mayo. 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace