Inauguraciones

Mañana Elena Asins inaugura en el Museo Francisco Sobrino (Guadalajara)

El Museo Francisco Sobrino ubicado en Guadalajara, Castilla-La Mancha, le ha dedicado una exposición individual a una de las constructivistas de la vanguardia del siglo XX por excelencia: Elena Asins (Madrid, 1940 – Azpirotz, Navarra 2015). Dólmenes, Menhires y Obra digital reunirá una selección de la obra más importante de la artista fallecida. Es la pionera en el arte asistido por ordenador más reconocida de nuestro país.

En 2011, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas lo cual coincidió con otra gran muestra individual suya, Fragmentos de la memoria en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Un año después, en 2012, recibió el Premio Arte y Mecenazgo, Fundació La Caixa, Barcelona. Su obra fue incluida en la exposición colectiva Monocromo género neutro en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) en León en 2019. En el mismo año, Angustias Freijo comisarió una exposición individual dedicada a su obra titulada Elena Asins. La ciencia como herramienta del arte en la Sala Vimcorsa en Córdoba. 

A lo largo de su carrera de múltiples décadas, generaba varios planteamientos teóricos sobre la semiótica, la matemática y la universalidad del lenguaje visual. La muestra recopila una colección generosa de su repertorio y cuenta con 31 piezas suyas realizadas entre 1995 y 2003. La mayor parte de estas pertenecen a las series menhirdolmen que han inspirado el título de la exposición. 

Su trabajo depurado y sobrio con los algoritmos se ha visto plasmado en la poesía concreta al vídeo, pasando por el dibujo, la escultura o la instalación. Además, la exposición contará con algunas obras digitales impresas personalmente por la artista. Alumna de Noam Chomsky en la Universidad de Columbia, empleaba una lógica mixta, a menudo optando por metáforas visuales que albergan información sobre aquello que no es inteligible y que deviene paréntesis o silencio en la teoría estructuralista.

Como artista cibernética, realizaba composiciones austeras monocromas, a veces incorporando elementos como el hilo de nylon o el papel plegado. La selección del comisario, Arturo Sagastibelza, consiste mayoritariamente en obras basadas en un sencillo módulo geométrico que la artista concibió y empezó a desarrollar en 1994, en memoria de los primeros monumentos megalíticos.

Mañana a partir de las 19:00h se puede visitar la exposición. Estará disponible al público hasta el 18 de abril de 2022

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace