Inauguraciones

Mañana Elena Asins inaugura en el Museo Francisco Sobrino (Guadalajara)

El Museo Francisco Sobrino ubicado en Guadalajara, Castilla-La Mancha, le ha dedicado una exposición individual a una de las constructivistas de la vanguardia del siglo XX por excelencia: Elena Asins (Madrid, 1940 – Azpirotz, Navarra 2015). Dólmenes, Menhires y Obra digital reunirá una selección de la obra más importante de la artista fallecida. Es la pionera en el arte asistido por ordenador más reconocida de nuestro país.

En 2011, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas lo cual coincidió con otra gran muestra individual suya, Fragmentos de la memoria en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Un año después, en 2012, recibió el Premio Arte y Mecenazgo, Fundació La Caixa, Barcelona. Su obra fue incluida en la exposición colectiva Monocromo género neutro en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) en León en 2019. En el mismo año, Angustias Freijo comisarió una exposición individual dedicada a su obra titulada Elena Asins. La ciencia como herramienta del arte en la Sala Vimcorsa en Córdoba. 

A lo largo de su carrera de múltiples décadas, generaba varios planteamientos teóricos sobre la semiótica, la matemática y la universalidad del lenguaje visual. La muestra recopila una colección generosa de su repertorio y cuenta con 31 piezas suyas realizadas entre 1995 y 2003. La mayor parte de estas pertenecen a las series menhirdolmen que han inspirado el título de la exposición. 

Su trabajo depurado y sobrio con los algoritmos se ha visto plasmado en la poesía concreta al vídeo, pasando por el dibujo, la escultura o la instalación. Además, la exposición contará con algunas obras digitales impresas personalmente por la artista. Alumna de Noam Chomsky en la Universidad de Columbia, empleaba una lógica mixta, a menudo optando por metáforas visuales que albergan información sobre aquello que no es inteligible y que deviene paréntesis o silencio en la teoría estructuralista.

Como artista cibernética, realizaba composiciones austeras monocromas, a veces incorporando elementos como el hilo de nylon o el papel plegado. La selección del comisario, Arturo Sagastibelza, consiste mayoritariamente en obras basadas en un sencillo módulo geométrico que la artista concibió y empezó a desarrollar en 1994, en memoria de los primeros monumentos megalíticos.

Mañana a partir de las 19:00h se puede visitar la exposición. Estará disponible al público hasta el 18 de abril de 2022

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace