Inauguraciones

Temporada ’25-’26 en el Reina Sofía (Madrid): la colección reimaginada y la ‘dulce venganza’ de Félix González-Torres

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) inaugura la temporada 2025-2026 con un doble movimiento que marca una nueva etapa: por un lado, la apertura de la cuarta planta del edificio Sabatini dedicada al arte contemporáneo desde 1975 hasta hoy; por otro, la llegada de Sweet Revenge [Dulce venganza], la gran retrospectiva de Félix González-Torres (Guáimaro, Cuba, 1957 – Miami, 1996). Entre el relato histórico de la colección y la potencia poética de esta exposición, se dibuja el horizonte de una programación que despliega por primera vez de manera íntegra la visión de Manuel Segade, director del museo desde 2023.

Una colección en transformación

La reorganización de la colección es, sin duda, el gran acontecimiento estructural del museo. La nueva cuarta planta, titulada Arte contemporáneo: 1975-Presente, no solo amplía el relato histórico, sino que transforma la propia experiencia espacial del visitante. Los encargados del diseño, el escultor Xabier Salaberria (Donostia-San Sebastián, 1969) y el arquitecto Patxi Eguiluz (Bilbao, 1966), han concebido un entorno donde suelos y techos oscuros, paneles grises y espacios segmentados rompen con la neutralidad de la «caja blanca». La museografía asume el desorden y la pluralidad como parte del discurso.

Se trata del primer paso de un proceso que culminará en 2028, cuando las tres plantas superiores de Sabatini presenten de forma íntegra los relatos de la colección. Esta metamorfosis, iniciada hace más de una década bajo la dirección de Manuel Borja-Villel, abandona el modelo de «museo-catálogo» para articular narrativas fragmentarias, situadas y críticas. En palabras de Segade, la apuesta es «un relato riguroso que, paradójicamente, abrace la diversidad y el desorden del arte contemporáneo».

Vista de la fachada del edificio Sabatini.

Félix González-Torres: la obra como espacio compartido

Junto a la nueva presentación de la colección, la temporada 2025-2026 despliega un conjunto de exposiciones temporales que dialogan con la historia y el presente del arte contemporáneo, consolidando la diversidad y la experimentación como señas de identidad de la programación de Segade.

Entre todas ellas, la retrospectiva de Félix González-Torres (Guáimaro, Cuba, 1957 – Miami, 1996) se erige como el eje narrativo más relevante. Sweet Revenge (27 mayo – 12 octubre 2026), comisariada por Alejandro Cesarco y Nancy Spector, ofrece una revisión amplia del trabajo de un artista que, tres décadas después de su muerte, sigue redefiniendo la relación entre arte, política y vida cotidiana.

Sus esculturas de caramelos, sus pilas de papeles fotocopiados o sus guirnaldas de bombillas son obras que cuestionan la noción de autoría, ponen en juego la participación colectiva y transforman lo efímero en un gesto cargado de memoria.

El título de la retrospectiva recupera las palabras que el propio artista pronunció en 1990: «volver a Madrid después de veinte años, dulce venganza». La frase resuena hoy con una fuerza particular: no se trata solo de una revancha personal, sino de la irrupción de una sensibilidad que convirtió la intimidad y la fragilidad en armas contra el conservadurismo político de su tiempo, marcado por la crisis del sida y la represión cultural.

En este regreso al Reina Sofía, González-Torres aparece como un artista radicalmente contemporáneo: sus obras invitan a pensar en la disolución de fronteras entre lo privado y lo público, en la posibilidad de comunidades afectivas más allá de la norma, y en la capacidad del arte para activar formas de resistencia.

Otras muestras temporales: entre memoria, experimentación y narrativa crítica

Además, otras muestras acompañan el discurso del museo, cada una aportando su perspectiva singular sobre historia, modernidad y práctica artística. Maruja Mallo. Máscara y compás (8 octubre 2025 – 16 marzo 2026), comisariada por Patricia Molins, recupera la obra de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 – Madrid, 1995), explorando cómo la artista de la Generación del 27 articuló una visión femenina de la modernidad. Su interés por la autorrepresentación, la identidad y la heterogeneidad estilística se despliega en pinturas, dibujos y documentos que van desde sus verbenas hasta las producciones de su exilio, mostrando la ambición de una modernidad inclusiva y transgresora.

El hilo de la memoria y la abstracción se prolonga con Juan Uslé. Ese barco en la montaña (26 noviembre 2025 – 20 abril 2026), comisariada por Ángel Calvo Ulloa. La muestra de Uslé (Hazas de Cesto, 1954) propone un recorrido no cronológico, donde las obras dialogan con imágenes, sueños y memorias, reflejando la permeabilidad temporal y conceptual que caracteriza su pintura. En diez salas, la exposición establece un contrapunto poético con la precisión de la colección, mientras explora las conexiones entre la abstracción y la representación de lo visible e imaginado.

Maruja Mallo, ‘Sorpresa del trigo’, 1936. Óleo sobre lienzo. 66 x 100 cm. Colección particular

La programación también se abre a nuevas formas de mediación y lenguajes artísticos. En el Espacio 1, HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera (17 diciembre 2025 – 20 abril 2026), comisariada por Chema González, presenta a Oliver Laxe (París, 1982) en un proyecto que convierte su película Sirat —Premio del Jurado en Cannes 2025— en instalación inmersiva. La muestra se complementa con un ciclo de largometrajes y cortometrajes experimentales que exploran la hibridación de géneros, la colaboración comunitaria y la búsqueda de experiencias compartidas. Paralelamente, Andrea Canepa (Lima, 1980) interviene las lonas del Palacio de Cristal en enero de 2026, transformando la arquitectura de hierro y vidrio en un praxinoscopio contemporáneo que mezcla rituales ancestrales, memoria cultural y percepción espacial, creando un relato cíclico y participativo que dialoga con la tradición pre-cinematográfica del edificio.

El pulso entre memoria, cuerpo y política se hace patente con Alberto Greco. Viva el arte vivo (11 febrero – 8 junio 2026), comisariada por Fernando Davis, que rescata la radicalidad de Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965) y sus acciones callejeras de arte vivo, así como Aurèlia Muñoz. Entes (29 abril – 7 septiembre 2026), que revisita cinco décadas de creación de la artista textil (Barcelona, 1926 – 2011), destacando sus experimentaciones en macramé, arquitectura vegetal y seres híbridos que anticipan debates contemporáneos sobre género, ecología y técnica.

La temporada se cierra con Fernando Sánchez Castillo. La perla peregrina (24 junio 2026 – 8 marzo 2027), comisariada por Ferrán Barenblit. Sánchez Castillo (Madrid, 1970) combina performatividad, humor y crítica social en un recorrido que problematiza la memoria histórica, la iconoclasia y las narrativas de poder. La instalación, concebida como un plató cinematográfico, permite a los visitantes activar, reconstruir y reflexionar sobre los relatos visuales y políticos que articula la obra.

En conjunto, estas exposiciones temporales funcionan como un contrapunto dinámico a la nueva presentación de la colección, articulando diálogos entre modernidad, abstracción, memoria crítica y experimentación contemporánea, y consolidando la temporada 2025-2026 como un proyecto coral donde cada voz, generacional o mediática, encuentra su lugar en el relato integral del museo.

Alberto Greco, ‘¡Qué grande sos!’, 1961 (copia póstuma 2012). Impresión digital fotográfica sobre papel. 21 x 30 cm. Fotografía Sameer Makarius. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) despliega una intensa programación otoñal

Con alrededor de treinta propuestas, la institución articula un calendario que combina exposiciones, performances, encuentros…

2 horas hace

Un mapa interactivo para la fotografía: nace el primer portal virtual en España

Nace la primera plataforma digital dedicada en exclusiva a visibilizar, conectar y fortalecer a los…

22 horas hace

Nathalie Rey en L’Estruch (Sabadell): la profanación como acto de resistencia

El proyecto toma como punto de partida el legado radical de Niki de Saint Phalle…

23 horas hace

André du Colombier en el Museu Tàpies (Barcelona): la insumisión hecha poesía

Bajo el título 'Un punto de vista lírico', la exposición–comisariada por Adam Szymczyk–constituye la primera…

23 horas hace

Julia Toro: la intimidad del mundo capturada en blanco y negro en el Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Con más de 60 imágenes en blanco y negro, 'Estado fotográfico' revela la mirada íntima…

2 días hace

‘Palabreras de la muerte’: la presencia de lo ausente en la Sala de Arte Contemporáneo de Tenerife

La muestra explora la memoria, la presencia y la resurrección simbólica de lxs ausentes a…

2 días hace