Fundació Per Amor a l’Art
La Fundació Per Amor a l’Art es un proyecto familiar en el que hay mucha ilusión y mucho sentido de la responsabilidad, que surge de la necesidad de compartir con la sociedad parte de lo que ella nos ha dado.
Formalmente, creamos la Fundació el 20 de mayo de 2014, pero nuestras actividades encaminadas a compartir con los demás habían comenzado unos años antes.
La Misión de la fundación es convertir en realidad el impulso por compartir de sus fundadores a través del arte, la investigación y la obra social.
Compartir de forma responsable, inteligente, libre y cercana para ayudar a construir una sociedad más justa y sensible, atendiendo a las personas vulnerables especialmente menores y personas afectadas de daño cerebral e intelectual, apoyando la investigación y divulgación de la enfermedad de Wilson y compartiendo la colección de arte «Per amor a l’Art» a través de Bombas Gens Centre d’Art.
Para ello desarrolla anualmente una programación singular de exposiciones, actividades y publicaciones, con la que comparte, pone en valor y difunde la Colección Per Amor a l’Art, resaltando su singularidad, calidad e interés; investigando sobre los artistas que la conforman y trabajando en la difusión de sus obras.
Per Amor a l’Art es una colección de fotografía y arte contemporáneo compuesta por conjuntos amplios y singulares de artistas nacionales e internacionales. Actualmente la colección consta de más de 2.250 obras de unos 220 autores.
Forma parte de la colección un importantísimo conjunto de obra de fotógrafos japoneses como Shomei Tomatsu, Daido Moriyama, Eikoh Hosoe, Akira Sato o Nobuyoshi Araki; nombres fundamentales para entender la evolución de la fotografía desde los años setenta del siglo XX. Del mismo modo la colección contiene obras de autores clásicos de la fotografía americana y europea como Garry Winogrand, Walker Evans o Albert Renger-Patzsch.
En relación a la pintura, la obra de Esteban Vicente ocupa un lugar destacado en la colección. Finalmente la producción contemporánea está representada por artistas como David Reed, João Maria Gusmão y Pedro Paiva, Bleda y Rosa, Xavier Ribas, Luigi Ghirri, Heimo Zobernig, Silvia Bächli, Juan Uslé o Cristina Iglesias.
Tan sólo un año después de salir a la luz, en 2018, fue reconocida con el premio «A» al coleccionismo de la Fundación ARCO.