Noticias

El Reina Sofía comparte detalles sobre su programación de otoño

El Museo Reina Sofía acogerá este otoño cuatro nuevas exposiciones entre las que destaca la que conmemora el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso: Picasso 1906. La gran transformación, que se podrá ver desde el 15 de noviembre hasta el 4 de marzo de 2024. Cronológicamente, la primera muestra en llegar a las salas del Reina Sofía será Llámalo de otra manera Something Else Press, Inc. (1963-1974), que se abre al público el 27 de septiembre y reúne el archivo más completo en torno a la actividad de la editorial americana de vanguardia. A partir del 4 de octubre podremos ver la retrospectiva del artista Ben Shahn (Kaunas, Lituania, 1898 – Nueva York, 1969), una las principales figuras del realismo social estadounidense. Por último, la antológica del creador vasco Ibon Aranberri (Deba, 1969) se mostrará a partir del 29 de noviembre.

La exposición de Ibon Aranberri, de carácter antológico, reúne una selección de proyectos que han marcado la trayectoria del artista vasco desde los años 90 hasta la actualidad. A partir del 29 de noviembre, la muestra incluirá obras iniciales poco conocidas, proyectos emblemáticos en los que Aranberri explora el efecto de la acción humana y la acción política en los espacios naturales: Luz sobre Lemoniz, 2000; Política hidraúlica, 2004-2010; Obstáculos para la renovación, 2010-2022, así como piezas relacionadas con obras más recientes que giran en torno al aprendizaje de las profesiones técnicas y manuales de la industria (Fuentes sin cualidades, 2016; Operatori, 2021), entre otras.

 A partir del 4 de octubre se podrá visitar la exposición de Ben Shahn (1898-1969) pintor, ilustrador, artista gráfico, fotógrafo y escritor americano nacido en Lituania. Se trata de una retrospectiva que repasa la trayectoria del artista, una de las principales figuras del realismo social americano nacido de la Gran Depresión y la pobreza generada por la crisis de 1929. Su compromiso político le llevó a Shahn a plasmar acontecimientos históricos como la ejecución de los inmigrantes italoamericanos Sacco y Vanzetti, o a diseñar la cartelería para la federación sindical Congress of Industrial Organizations (CIO-PAC) a favor de diversas reivindicaciones. En los años 50 alcanzó enorme popularidad, llegando a representar a los Estados Unidos en la bienal de Venecia de 1954.

Actividades

El 11 de septiembre comienza el ciclo que el Museo le dedica al director de cine José María Berzosa, y que bajo el título Impresiones de Chile, muestra íntegramente su serie documental Chili Impressions (1977) formada por 4 capítulos y que ha tenido un único pase en nuestro país en 1981 en la Filmoteca Española. A finales de mes se estrenará Man In Black (2023), largometraje documental del cineasta Wang Bing (China, 1967) y durante el mes de octubre el ciclo La cámara de la naturaleza nos mostrará películas que ponen su mirada en la relación del ser humano con la naturaleza de una manera que no se ha visto hasta ahora. De igual manera, a fines de año, y en colaboración con Filmoteca, se realizará una retrospectiva integral dedicada a Peter Watkins (Surrey, 1935), conceptualizador del docudrama, del falso documental o de la filmación del acontecimiento real con técnicas del cine de ficción.

El 21 de septiembre tendrá lugar el encuentro Legados. Espacios para el cuidado de las creaciones contemporáneas, realizado junto a la Fundación Gabeiras y que durante una jornada de charlas y mesas redondas con expertos se analizará la situación de los legados artísticos en España desde una perspectiva social y jurídica. 

Con respecto a las Artes en Vivo, del 28 al 30 de septiembre tendrá lugar la Cátedra de Teatralidades Expandidas Entretenimiento forzoso: Cosas que pasan por tu cabeza mientras caes, comisariada por el grupo de investigación-creación ARTEA y que tiene el objetivo de incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción.

Y continúan desarrollándose diferentes actividades del proyecto colectivo Apuntes para un tiempo aparte que se celebran tanto en la sede central como en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro. El Instituto del Tiempo Suspendido es un proyecto de los artistas Javier Bassas y Raquel Friera en la 3º planta del edificio Sabatini en el que interactúan con los visitantes con el objetivo de cuestionar nuestra relación con el tiempo. La próxima sesión será del 15 al 17 de septiembre. Sound Cuts es una actividad performativa realizada por la comisaria, investigadora y activista Fefa Vila que consiste en un ensamblaje de tres horas a partir de cortes de sonido rítmicos hablados y bailados al ritmo de la música house y que dan lugar a un “cadáver exquisito sonoro”. Tendrá lugar el sábado 16 de septiembre en el Jardín de Sabatini. Y también tendremos la actuación de poesía performativa Esta línea es un espacio recíproco de intercambio que realizarán la poeta Helena Mariño y el músico Enri La Forêt el 22 de septiembre en el Palacio de Velázquez.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace