Noticias

Fallece Bill Viola, pionero del videoarte

«Con gran tristeza Bill Viola Studio comunica la noticia del fallecimiento de Bill Viola, uno de los artistas contemporáneos más importantes del mundo –escribe Kira Perov, esposa, colaboradora creativa y directora del estudio–. Falleció pacíficamente en su casa el 12 de julio, a la edad de 73 años. La causa fue la enfermedad de Alzheimer.»

Nacido el 25 de enero de 1951 en Nueva York, Viola revolucionó el mundo del arte con sus videoinstalaciones. Sus obras investigan temas intrínsecamente humanos y universales, como el nacimiento, la muerte, el dolor, la redención o el paso del tiempo. En 2020, La Pedrera – Casa Milà de Barcelona acogió Espejos de lo invisible, la última exposición del artista en la ciudad, que ofrecía un amplio recorrido por su trayectoria, con la inclusión de obras tan significativas como The Reflecting Pool (1977-1979).

Retrato de Bill Viola. Foto de Alessandro Moggi. Cortesía de Fondazione Palazzo Strozzi.

En la obra de Viola se pueden reconocer las tradiciones espirituales del budismo zen, el sufismo islámico y el misticismo cristiano: «Creo que la religión es la esencia de la humanidad. Quiero decir que es la esencia de todas las artes, y con esto no me refiero solo a las artes visuales, sino a las artes de la ciencia, el conocimiento y la tecnología. Todo surge de esta sensación de asombro y miedo.» Y también es recoonocible la influencia del arte renacentista. Es precisamente a partir del estudio de la imaginería medieval, renacentista y manierista, que Viola desarrolló un estilo de composición teatral, inspirado en la tradición histórico-artística y cinematográfica occidental.

La fascinación de Viola por el mundo del vídeo se remonta a 1960; y desde principios de 1970 sus videoinstalaciones se han exhibido en todo el mundo. Viola representó a Estados Unidos en la 46ª Bienal de Venecia en 1995 con Buried Secrets, una serie de cinco nuevas instalaciones. En 1997, el Whitney Museum of American Art organizó Bill Viola: A 25-Year Survey, que incluía más de treinta y cinco instalaciones y cintas de vídeo, que luego itineró a seis museos de Estados Unidos y Europa. En 2002, Viola completó su proyecto más ambicioso, Going Forth By Day, compuesto por cinco secuencias de imágenes proyectadas simultáneamente, comisionado por el Deutsche Guggenheim de Berlín y el Guggenheim de Nueva York. Bill Viola: The Passions, una serie inspirada en el arte de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento se exhibió en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles en 2003 y, posteriormente, en la National Gallery de Londres, en la Fundación “la Caixa” de Madrid y en la National Gallery of Australiaen Canberra, entre muchas otras.

Comprender su extraordinaria y visionaria grandeza es reconocer lo que Kira Perov señaló un tiempo atrás: «El tiempo es maleable en las manos de Bill Viola, donde cada detalle del movimiento y la expresión del rostro y del cuerpo es visible, donde un momento se convierte en eternidad.» Bill Viola ha fallecido, pero lo que siempre quedará será su infinita pasión por la vida.

Bill Viola, ‘Emergence’, 2002. Foto de Kira Perov. Cortesía de Bill Viola Studio.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

8 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

11 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

21 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace