Noticias

Fallece Ouka Leele, figura clave de la Movida madrileña

La fotógrafa Bárbara Allende Gil de Biedma (Madrid, 1957 – Madrid, 2022) quien fue conocida más por su nombre artístico, Ouka Leele, murió el pasado 24 de mayo a los 64 años a causa de cáncer de mama. Su implicación con la Movida madrileña le define como artista ya que la documentaba con un fervor pop muy particular. Su obra fue expuesta en ciudades como París, Londres, Tokio, São Paulo, Tel Aviv, Shanghái, Pekín, Roma, Buenos Aires, Colonia o Nueva York, entre otras. En 2005 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura de España; uno de los honores más altos en el ámbito de la fotografía en nuestro país.

Su obra ha formado parte de prestigiosas colecciones y fondos como los de Colección ARCOmadrid, Fondation Cartier (París), Fundació La Caixa (Barcelona), Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria), Museu d’Art Contemporani d’Eivissa, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) (Madrid), o la Fundació Suñol (Barcelona).

Sus retratos vibrantes, estilizados y salvajemente coloridos compartían las misiones y los valores de la Movida que buscaba lanzar el país hacia la modernidad tras la muerte del dictador fascista Francisco Franco en 1975. Ayudaba a generar una nueva iconografía pop mezclando elementos clásicos españoles, emblemas castizos inolvidables y otros elementos más transgresores para comentar en el estado contemporáneo del país y sus modificaciones y giros sociopolíticos inmanentes. Dicho esto, para ella, su intención no era de subvertir y sacudir sino de encauzar «la sublimación de lo cotidiano», en sus propias palabras.

Ouka Leele, ‘El beso’, 1980. Vegap, Ouka Leele. Fuente: elconfidencial.com

Sus contemporáneos de la misma generación eran Javier Mariscal, Ceesepe, Alberto García-Alix y Pedro Almodóvar. De un estilo parecido a sus contemporáneos, celebraba el hedonismo, la transgresión, la cultura contracorriente y punk a través de su obra que a menudo se construía a partir de elementos encontrados y reciclados. Así, su obra sigue generando comentarios sobre la modernización y nuestro mundo postcapitalista y neoliberal. Vivía entre Barcelona, Madrid y Nueva York; contextos icónicos donde llevó a cabo su práctica desobediente y subversiva. Con 22 años, tuvo un cáncer y pasó por quimioterapia que le dejó calva; un fenómeno que integró en su obra. Por eso, abrazaba la ironía, los sucesos de la vida, el vaivén del tiempo y las rarezas sublimes que existen en nuestro alrededor surrealista.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace