Noticias

La ganadora de la convocatoria EMAP European Media Art Platform 2023 inicia su residencia en Gijón

Bethan Hughes (Wigan, Inglaterra, 1989) es la artista seleccionada en la convocatoria EMAP European Media Art Platform 2023. El LABoral Centro de Arte de Gijón impulsa un año más esta iniciativa europea que ofrece, a través del programa EMARE European Media Artis in Residence Exchange, residencias para artistas que trabajen en el ámbito digital, (incluidas obras basadas ​​en Internet y ordenadores) cineastas y aquellos que trabajen con performance​, sonido o vídeo, robótica o bio-arte. El 12 de septiembre de 2023 cierra la misma convocatoria en su edición de 2024.

Durante su estancia en el centro de arte gijonés, la artista producirá y expondrá Diente de león: Una historia sobre el caucho, la política y el poder, un proyecto de investigación artística en curso que explora cómo el caucho natural -una sustancia orgánica ligada al auge del capitalismo, el imperialismo y la modernidad- encarna las formas en que los seres humanos y no humanos están íntimamente relacionados con el complejo militar-industrial.

A lo largo de una serie de actos, la instalación combina imágenes en movimiento, sonido, escultura y texto, el proyecto hace tangibles los inextricables vínculos que existen entre las personas, las plantas, la política y el poder.

Bethan Hughes, ‘Outfit for a Woman in a Field’ y ‘An Elastic Continuum I – IV,’ 2022. Fuente: Página web oficial de la artista.

Taraxacum Kok-saghyz, también conocido como diente de león ruso, es una planta endémica de Kazajstán que contiene caucho. El proyecto de Bethan Hughes recorre el enrevesado viaje de esta humilde ‘mala hierba’ -desde las montañas de Tien Shan hasta las granjas colectivas de la URSS, pasando por los invernaderos de Auschwitz y los laboratorios de las multinacionales del caucho actuales- y las historias de las mujeres relacionadas con ella.

La obra se presentará como una instalación monocanal de vídeo y sonido espacial que reúne material capturado a lo largo de varios meses en múltiples lugares: el Jardín Botánico de Berlín, el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Münster y diversos lugares de Almaty (Kazajstán) y sus alrededores. El sonido, desarrollado en colaboración con el artista Diego Flórez, se integrará en una serie de esculturas similares a cuerpos híbridos humano-planta. Esta escultura sonora, una mezcla de texturas de voz y grabaciones de campo, actuará como un coro polifónico que trata de encarnar cómo tanto las personas como las plantas se ven envueltas en las maquinaciones de la política, la guerra y el comercio, y objetivadas por ellas.

Bethan Hughes, ‘Hevea Act 4: Unnatural Ecologies,’ 2022. Fuente: Página web oficial de la artista.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace