Premios y concursos

El programa ‘Barcelona Producció’ impulsa dieciséis proyectos que se exhibirán en La Capella (Barcelona) en 2026

Un total de dieciséis proyectos artísticos formarán parte de la programación de Barcelona Producció en su edición 2026, iniciativa impulsada por el Centre d’Art La Capella que busca apoyar la creación emergente desde una mirada crítica, situada y experimental. Entre más de 220 propuestas presentadas, el jurado ha elegido una selección diversa de prácticas que transitan entre la escultura, el dibujo, la performance, la edición, la investigación y los formatos deslocalizados. El comité de evaluación, formado por Jara Rocha, investigadore, Marc Navarro, comisario y escritor, Marta Sesé, comisaria, Mónica Rikić, artista electrónica y Rubén Ramos Nogueira, artista, seleccionó los dieciséis proyectos entre más de doscientas propuestas recibidas. La categoría de comisariado del Espai Rampa quedó desierta este año.


Materialidad en transformación y dibujo como eje transversal

Uno de los rasgos distintivos de esta edición será la centralidad de la escultura como lenguaje predominante. Las propuestas expositivas para el Espai Capella y el Espai Rampa exploran una materialidad que se concibe en proceso, en tensión entre la supuesta perdurabilidad de la obra y nuevos modos sostenibles de producción artística. A su vez, el dibujo aparece como hilo conductor en distintas prácticas, tanto en el ámbito expositivo como en las publicaciones.

A este enfoque material se suma una mirada curatorial que privilegia relaciones de complicidad entre artistas y comisarios, desdibujando jerarquías y abriendo vías para una curaduría contextual, dialógica y situada. La performance se consolida también como uno de los lenguajes más presentes, no solo a través de su categoría específica, sino como parte integral de varias de las propuestas seleccionadas.

Vista de la exposición ‘La pantalla mutante’ del artista Pol Merchan en La Capella, Barcelona. Foto de Pep Herrero. Cortesía de La Capella.

Prácticas críticas y trabajo con audiencias

En las modalidades no expositivas destacan las líneas de investigación vinculadas a prácticas decoloniales, experiencias migrantes y cuestiones de género. Estas se articulan con propuestas relacionales y de mediación que ponen el foco en públicos diversos, desde comunidades escolares hasta colectivos con diversidad funcional, como personas con dificultades de visión.

Con un presupuesto total de 62.500 € destinados a honorarios y 95.000 € para producción, Barcelona Producció se dirige a la comunidad artística de la ciudad y su entorno, favoreciendo tanto a perfiles emergentes como a artistas con trayectorias consolidadas pero con escaso acceso a recursos institucionales. Los importes asignados oscilan entre los 2.500 € y los 6.000 € en concepto de honorarios, y entre los 1.500 € y los 20.000 € en producción.

Proyectos seleccionados

Los dieciséis proyectos seleccionados para Barcelona Producció 2026 abarcan diferentes formatos. En la categoría de exposiciones individuales participarán Mercedes Pimiento (Sevilla, 1990) con Una búsqueda que es un tanteo, Sinéad Spelman (Dublín, 1984) con D’ull esquerre, Ana Martínez Fernández (Madrid, 1994) con La Mancha más ciega, Heeey (Barcelona, 1992) con Totxana, Chuso Ordi (Barcelona, 1989) con Com un vell enemic y Mikel Adan Tolosa (Bilbao, 1991) con Tortuga de Caparazón Blando.

La exposición comisariada del Espai Capella estará a cargo de Margot E. Cuevas (Madrid, 1983), que presentará Heat shimmer Hips quiver Open smother Lipped lover. En el ámbito de la performance se han seleccionado los proyectos de Marta Crespo (Barcelona, 1987), titulado Factum Haeretice, Kleo La Faraona (Barcelona, 1993) con los 7 secretos de Kleo y Lautaro Reyes (Santiago de Chile, 1991), que presentará Creciente Marea Mirada Menguante.

En cuanto a publicaciones, se producirán La Edad de la Abundancia (El asalto de los pillos) de Aldo Urbano (Barcelona, 1985) y Cadències criolles de Inés Sybille Vooduness (Buenos Aires, 1995). Las líneas de investigación estarán representadas por Bonko en tránsito: rituales, cuerpos y sonido de Jordi Mani Huesca (Barcelona, 1988) y Todas las imágenes desaparecerán de Fernando Gandasegui (Madrid, 1983).

Finalmente, en la modalidad deslocalizada participarán German Chocero (Bogotá, 1990) con Barrio y Laura Arensburg (Buenos Aires, 1986) con Deambula malvidente.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Espai Souvenir lanza una convocatoria para artistas emergentes menores de 35 años

Espai Souvenir abre una convocatoria dirigida a artistas emergentes para desarrollar un proyecto expositivo dentro…

22 horas hace

Tere Recarens: ‘Dona Vida Llibertat’ en el Bòlit (Girona)

Una exposición que activa, desde Girona, una alianza artística y ciudadana con el movimiento iraní…

24 horas hace

Francesc Ruiz y la imaginación como recurso hídrico: ‘Los caños’ en el sur de Extremadura

Un proyecto de cómic expandido que activa nuevos imaginarios sobre el agua, la memoria y…

1 día hace

CentroCentro (Madrid) inaugura temporada con ‘Estratos. La inmortalidad de lo efímero’ y ‘Cromos de artista’

Dos exposiciones exploran la memoria urbana y artística de Madrid a través de lo efímero…

1 día hace

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

5 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

5 días hace