Charlas y debates

La exposición de Érik Bullot en la Filmoteca (Barcelona) se completa con una serie de actividades paralelas

El 24 y 25 de octubre, dentro del marco de la exposición monográfica del autor de cine experimental, Érik Bullot (Francia, 1963) —que lleva el título Cinema Paper— la Filmoteca acoge dos conferencias realizados por el mismo cineasta y teórico francés. En estas, Bullot pretende expandir y complementar los fundamentos conceptuales de la muestra que se despliega en dos exploraciones: una sobre el cine inacabado y otra, en el marco de la programación de Aula de Cine, titulada Cine sin cine.

La exposición comisariada por Marina Vinyes Albes, Jefa de programación de la Filmoteca, ha gozado de más de 300 visitantes y se podrá visitar hasta el próximo 28 de enero, y le acompaña la publicación del segundo volumen de la serie ‘Apunts de cinema’, un ensayo inédito en veinticuatro fragmentos que conjuga un ejercicio especulativo con la investigación erudita.

A principios de mes, exibart.es realizó una entrevista con el autor que indaga más en el contenido de la exposición. Hasta el 28 de enero de 2024 se podrá ver la muestra en la sala de exposiciones de la Filmoteca.

El calendario de conferencias es el siguiente:

Martes 24 de octubre 18:00h
Sala Laya

Cine inacabado

La historia del cine se escribe también con sus promesas incumplidas.
¿Cuál es el estatuto de una película inacabada?
¿Ruina, fragmento, sueño?
Se puede estudiar la genealogía de una obra, su genética, su contexto de producción, pero asimismo la potencia de sus promesas. ¿Cómo presentar estos fragmentos si no con una performance?

Esta sesión propone varios ejemplos para reflexionar sobre el estatuto de las películas inacabadas o incompletas: Hortensia/Béance (José Antonio Maenza, 1969), Witch’s Cradle (Maya Deren, 1943) y los elementos de los sucios de Sayat Nova (Serguei Paradjanov, 1968).

Con la colaboración del festival Intangible y Films 59.

Miércoles 25 de octubre 17:00h
Sala Chomón

Cine sin cine

Conferencia ilustrada que propone investigar la definición del cine y sus posibles transgresiones.

Una película compuesta por palabras, ¿es todavía cine?
¿Se puede confundir la pista óptica con la imagen?
¿Es posible utilizar la cámara como una prótesis del cuerpo?

Con películas de varios autores, esta sesión ofrece algunas pistas para pensar los límites del medio. Se proyectan:

Encyclopedia Britannica. John Latham, 1971. 6’
Newsprint. Guy Sherwin, 1972. 4’
Synchromy. Norman McLaren, 1971. 7’
Particles in Space. Len Lye, 1979, 4’
Lights. Marie Menken, 1964 – 1966. 7’
Atomic Garden. Ana Vaz, 2018. 8’
Danza Solar. Los Ingrávidos, 2021. 4’

¿Podemos hacer cine sin cine?

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

2 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

5 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

14 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace