Exposiciones

‘Más allá de la piel’ inaugura en el ahora Museu Tàpies (Barcelona)

Más allá de la piel es el primer proyecto de Serge Attukwei Clottey (Accra, Ghana, 1985) en el Estado español. Reflexiona sobre el ecologismo, el medio ambiente y las migraciones impuestas por el sistema económico mundial.

Comisariado por Imma Prieto, directora del Museu Tàpies, la propuesta se despliega a partir de una intervención en la fachada de la institución y un programa público desarrollado en colaboración con diferentes entidades de Barcelona.

La práctica de Clottey y el concepto de «afrobidonismo» por él formulado dan origen a este proyecto que mediante el corte, perforación, costura y fusión de materiales encontrados y reutilizados enfrentan a la cultura material global.

Bajo el título de Afterlife Voyage (Viaje al más allá), la intervención reviste la fachada del edificio modernista proyectado por Lluís Domènech i Montaner. Se compone de teselas creadas a partir de la reutilización de galones de plástico amarillos, presentes en el continente africano, aunque no siempre fabricados allí. La intervención crea una «segunda piel» y entabla un dialogo con la arquitectura del edificio. En este sentido, Prieto destaca: «Uno de los objetivos es abrir espacio de reflexión desde la arquitectura, desde la estructura que habitamos. Pensarla como una piel porosa que nos acerca a historias del pasado, a una memoria colectiva que hay que oxigenar.»

Los materiales de la instalación han sido utilizados en otras instalaciones previas a este proyecto, primero en Ghana y luego en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2023. En Barcelona, a través de un proceso colectivo y participativo con un participantes convocados por einaidea y Periferia Cimarronas, el artista ha construido la pieza expresamente para el Museu Tàpies.

La inauguración de Afterlife Voyage, que permanecerá hasta el 1 de diciembre de 2024, fue acompañada con la performance Paso de silencio, baila, resuenan memorias, que busca activar y rastrear la memoria urbana de la ciudad. Concebida como un recorrido a modo de rúa, partió del Museu Tàpies, recorrió el centro de la ciudad, con una parada en la antigua sede de la Compañía de Tabacos de Filipinas, y concluyó en el Teatre Nacional de Catalunya.

En la sala Periferia Cimarronas y como parte del festival Grec, Clottey presentó asimismo Los hombres de carbón, un espectáculo centrado en las consecuencias causadas por un proceso migratorio en la vida de las personas.

El proyecto continúa después del verano, a través de un ciclo de cine dedicado a la filmografía de Sarah Maldoror (Condòm, Francia, 1929 – Fontenay-lès-Bris, Francia, 2020) y el seminario internacional Arquitecturas de la piel, del cuerpo en la calle. 

Más allá de la piel es el resultado de la colaboración del Museu Tàpies con el Teatre Nacional de Catalunya, el festival Grec, la sala Periferia Cimarronas, einaidea plataforma de investigación y programación cultural de la Fundació Eina, la Filmoteca de Catalunya y el Instituto Francés de Barcelona, entre otros.

Finalmente, cabe señalar que la hasta ahora conocida como Fundació Antoni Tàpies ha cambiado su nombre por el de Museu Tàpies. Así lo anunciaban Ferran Rodés, Presidente del Patronato de la Fundació Antoni Tàpies, e Imma Prieto en la apertura de la rueda de prensa del proyecto de Clottey. El cambio coincide con la celebración del centenario del nacimiento del artista catalán y resalta la voluntad de crear conexiones, debates y transformaciones a partir del legado de Antoni Tàpies.

Retrato de Serge Attukwei Clottey. Foto de Luke Walker. Cortesía del artista y Gallery 1957.


Serge Attukwei Clottey
(Accra, Ghana, 1985) trabaja a través de la instalación, la performance, la fotografía, la pintura y la escultura para explorar narraciones personales y políticas arraigadas en historias de comercio y migración.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Ghana, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Noruega y Suiza. También ha formado parte de exposiciones colectivas en todo el mundo.

Su trabajo forma parte de las colecciones del Banco Mundial, el Museo de Arte de Tucson (Estados Unidos), el Museo de Arte Africano Contemporáneo de Marruecos y el Kunstmuseum Arnhem (Países Bajos).

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace