Fotograma de 'El monosabio' de Ray Rivas, 1977. Cortesía del Museo Reina Sofía
La nueva exposición del Museo Reina Sofía, Esperpento. Arte popular y revolución estética, ha inspirado este año el tema del ciclo anual de cine que organiza el museo cada otoño junto a la Filmoteca Española. Esta nueva edición está dedicada a la relación entre cine y esperpento y se celebra del 8 de noviembre al 29 de diciembre.
El ciclo El espejo deformante. Cine y esperpento se divide en dos programas, cada uno en una de las sedes y con títulos procedentes de escritos de Valle-Inclán. La Filmoteca Española acoge el primero: El ruedo Ibérico. Un ensayo sobre el cine español desde el esperpento. En este se exploran películas-esperpentos de la historia del cine español. Mientras el Museo Reina Sofía se ocupa de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Derivas contemporáneas del esperpento, el programa que proyecta versiones contemporáneas del esperpento en el cine y vídeo más reciente y heterodoxo realizado en España, Portugal y Latinoamérica.
Comisariado por Chema González (Museo Reina Sofía) y Miranda Barrón y Carlos Reviriego (Filmoteca Española), este ciclo muestra al cine como el esperpento por antonomasia: un arte que, en su propiedad de actuar como espejo deformante, nos devuelve una realidad aparentemente auténtica, pero profundamente artificial.
La época dorada del esperpento cinematográfico se dio en el breve período que rodea la muerte de Franco. Su influencia no solo se limitó a España, sino que también se extendió a otros países europeos y a América, a las regiones que históricamente acogieron el exilio español y fueron receptivas a sus expresiones culturales. En el cine actual, aún es posible encontrar ecos del esperpento, tanto en su crítica mordaz como en su estética distorsionada, que han inspirado nuevas generaciones de cineastas en España y más allá.
'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…
El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…
El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…
La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…
La artista ha sido reconocida por su exposición en la galería Prats Nogueras Blanchard (Barcelona),…
Diez galerías de cinco ciudades gallegas se unen para ofrecer un recorrido plural por la…