Exposiciones

Primeras impresiones sobre la Bienal de Venecia

exibart.es retransmite en directo desde el pre-opening de la Bienal de Venecia sus primeras impresiones sobre la 59a edición del gran evento internacional –que abrirá al público a partir de mañana.

En los próximos días, publicaremos reportajes detallados sobre qué hemos visto y qué destacamos como imprescindible. Asimismo, publicaremos aproximaciones especiales al Pabellón Catalán y Belga a lo largo de la semana que viene. Pueden consultar una entrevista exclusiva con la comisaria del Pabellón Español, Bea Espejo, en la cual la directora de exibart.es, Carolina Ciuti, indaga en la instalación delicada de Ignasi Aballí quien representa a nuestro país este año.

Monira Al Qadiri, ‘Orbital’, 2022. Fotografía de Roberto Marossi. Cortesía de La Biennale di Venezia.

Covid-19, la invasión rusa de Ucrania, giros de paradigma sociales, la vigilancia panóptica expandida, coporeidades queer, avances tecnológicos y medicinales, la amenaza al medio ambiente, relacionalidades matéricas entre la humanidad y otros seres sentientes, la memoria histórica y la borradura recuperada son algunas de las problemáticas urgentes y agudas a las cuales responden los participantes invitados. Tanto en los pabellones individuales como en las secciones comisariadas por Cecilia Alemani (el Arsenale y el Giardini), se detectan varios hilos discursivos que indican preocupaciones universales.

Mire Lee, ‘Endless House: Holes and Drips’, 2022. Fotografía de Roberto Marossi. Cortesía de La Biennale di Venezia.

Los fenómenos como el posthumanismo, la potencialidad, la hibridación, la fusión, la guerra biológica y la mimesis conciernen y afectan a todos los integrantes del planeta tierra: grandes gestos como instalaciones que parecen vivas (y algunas que son vivas ya que involucran algas y bacterias que mutarán con el tiempo), seres escultóricos que comparten similitudes con nosotros que dan pistas a lo que podríamos devenir, reivindicaciones tribales y místicas que trazan estrategias de convivencias más armónicas, así como nuevas genealogías gestuales y bioéticas que proponen posibles salidas de la caída de la civilización.

Es un conjunto altamente apabullante que sin duda alguna provocará reacciones muy divididas; la cual cosa señala a la potencia de la creación contemporánea y su capacidad de transgresión y desobediencia. En estos espacios —iglesias, naves y bunkers resignificados— vemos la censura combatida de maneras sutiles, épicas, minuciosas, grandiosas, afectivas y efectivamente violentas.

Bronwyn Katz, ‘Gõegõe’, 2022. Fotografía de Marco Cappelletti. Cortesía de La Biennale di Venezia.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace