Festivales

exibart.es destaca: la 12a edición de Sónar+D ofrece una visión única de la frontera entre IA, música y arte

Mediante el programa Sónar+D que celebra una gama amplia de creatividad e innovación digital, la 31a edición de Sónar ha querido dejar claro que no solo aborda la música contemporánea. A parte de los 200 directos e infinitos DJ sets, Sónar busca ser un referente internacional para la promoción de tecnologías innovadoras y las fusiones insólitas que se están viviendo el sector de diseño y de arte. En formato de feria, lxs visitantes de Sónar pudieron acceder a una plétora de booths a cargo de colectivos locales junto a voces procedentes de naciones como Corea del Sur, Reino Unido, Dinamarca, Alemania e Italia, entre otras.

Para su 12a edición, Sónar+D ha basado su programación —comisariada por Antònia Folguera, recientemente entrevistada por Carolina Ciuti— en la Inteligencia Artificial; fenómeno tecnológico que ha polarizado públicos, críticxs y teóricxs en los últimos años. La presente edición ha demostrado que el recurso en sí puede ser altamente útil e incluso expresivo si se encuentra en las manos adecuadas. A finales de los años 90, la autora islandesa, Björk, respondió a las críticas hacia la música electrónica, acusándola de carecer de un alma. Remarcó que tanto el fuego como otras invenciones del ser humano han sido recibidas con escepticismo y miedo al principio. Y que las nuevas tecnologías que generan novedosas formas de crear música es simplemente otro ejemplo. El medio, que podría ser una guitarra, un violín o una mesa de mezclas, es una mera herramienta. Es lx creadorx que debe meter el alma, no el instrumento.

Vista del Project Area, Sónar+D, 2024. Fotografía de Cecilia Díaz Betz. Cortesía de Sónar.

Esta anécdota resuena ferozmente con la línea temática de este año, que pretendió evidenciar que el medio puede tener usos diversos y emocionantes sobre todo en los sectores creativos. El programa ha explorado las nuevas posibilidades que se abren con el entretenimiento inmersivo y las realidades expandidas. Por ejemplo, la conferencia inaugural se tituló ‘Generating Panic?’ y abordó estas integraciones nuevas y cómo el panorama artístico está respondiendo a ella. Contó con ponentes como Nicole L’Huillier y Sasha Costanza-Chock quien ofreció un debate en torno al cruce entre la tecnología y la inclusión. Luego, Myriam Bleau & Nien Tzu Weng y Team Rolfes con Lil Mariko realizaron dos performances que exploraron el mundo de las identidades digitales.

La atracción principal fue Project Area que consistió en 100 propuestas presentadas por 79 entidades nacionales e internacionales que vino a ser un laboratorio para probar, tocar, preguntar, experimentar y, en definitiva, descubrir en los terrenos de la AI & Music (powered by S+T+ARTS), la Creative AI, el Music Tech, la Weird Science, el Global Lab, las Realities+D, el Gaming y las Digital Identities.

Sónar+D ha dedicado un showcase especial de artes visuales y digitales inmersivas de artistas del contexto catalán, organizado en colaboración con la Generalitat de Catalunya y Landscapes, la agencia de arte digital del festival MIRA. En un cubo cerrado y diseñado expresamente para la ocasión, Onionlab, Desilence, Eyesberg, Blit, Sevi Iko Dømochevsky y Jordi Massó presentaron varias obras durante las tres jornadas de Sónar de Día.

Vista del Project Area, Sónar+D, 2024. Fotografía de Cecilia Díaz Betz. Cortesía de Sónar.
Vista del Project Area, Sónar+D, 2024. Fotografía de Cecilia Díaz Betz. Cortesía de Sónar.
Vista del Project Area, Sónar+D, 2024. Fotografía de Nerea Coll. Cortesía de Sónar.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

6 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

9 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace