Adiós a Antoni Mercader, historiador, comisario, profesor, pionero y referente en el ámbito audiovisual y multimedia
Noticias
La primera vez que me encontré con Antoni Mercader Capellà (Banyoles, 1941 – Sant Just Desvern, 2025) fue en 2016, en los despachos de Loop Barcelona, feria y festival dedicados al videoarte, donde trabajaba en ese entonces. Bajo el título Winding the Clock Back, la edición de 2017 del evento se proponía explorar los primeros días del videoarte, un objetivo que se lograría gracias a la complicidad y al vasto conocimiento de Mercader y de Eugeni Bonet (Barcelona, 1954), ambos referentes imprescindibles para cualquier persona interesada en el desarrollo del vídeo, el cine y los medios digitales, tanto en España como en el ámbito internacional.
«Fiel a la idea de que una mirada retrospectiva no solo es clave para construir una historia completa, sino también un medio para iluminar el presente», escribía en el texto de presentación de esa edición, «el festival reúne una serie de propuestas de artistas pionerxs que, aunque desafiantes en su momento, conservan un interés relevante hoy en día».
Rebobinar, pausar y ralentizar el ritmo para permitir una arqueología contemporánea del presente; revisar el pasado para recuperar obras videográficas que fueron relegadas por la vertiginosa evolución del medio; interpretar la producción actual a la luz de piezas pioneras. Estos fueron los objetivos principales sobre los que se construyó el programa, bajo la curaduría de Mercader y Bonet.

Del primer encuentro con ellos recuerdo salir como si hubiera asistido a una de las mejores clases en la universidad: entusiasmada, motivada y profundamente agradecida por la oportunidad de trabajar con personas que habían habitado el mundo audiovisual desde todos sus ángulos: la creación, la curaduría, la escritura, el pensamiento y la producción. Las razones que me habían llevado a querer trabajar en Loop Barcelona, tras finalizar la universidad en 2015, estaban vinculadas a mi interés por la imagen en movimiento en todas sus facetas; y ese primer encuentro (como todos los que vinieron después) fue, para mí, una oportunidad de enorme aprendizaje.
Junto a Joaquim Dols (1948) y Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), Bonet y Mercader fueron coautores de En torno al vídeo (Editorial Gustavo Gili, 1980), un texto fundamental que trazaba la historia y evolución del medio, y ofrecía además una detallada descripción de las obras y de lxs artistas más significativxs del videoarte hasta ese momento. Fue también uno de los primeros libros en castellano que leí al llegar a Barcelona en 2015, cuando aún no tenía mucha soltura con el idioma. Por eso, trabajar con ellos entre 2016 y 2017 representó una oportunidad invaluable para profundizar y ampliar aquel conocimiento situado que había empezado a construir a partir de la lectura. Muchas conversaciones —y, sobre todo, la generosa manera en que compartían sus relatos, donde se entrelazaban historia y experiencia personal— me permitieron comprender el medio desde una perspectiva más rica, compleja y viva.


En el marco de Winding the Clock Back, Mercader lideró el proyecto 35 ítems para documentar la irrupción del videoarte en España, 1974-1990, que consistió en la recopilación y organización cronológica y temática de más de setenta documentos que daban cuenta de la emergencia del vídeo como práctica artística en el contexto español. La selección incluía manifiestos, programas de mano, revistas, registros de exposiciones y documentos institucionales, procedentes de diversos fondos privados —entre ellos, los archivos personales del propio Mercader y de Eugeni Bonet—, y trazaba el entramado cultural, político y tecnológico que hizo posible el desarrollo del medio.
Organizados en varias vitrinas y acompañados por una cronología comentada, los documentos constituyeron también el punto de partida del recorrido expositivo de Revisionados, Revisitados, muestra que tuvo lugar en el entonces llamado Arts Santa Mònica (Barcelona) del 2 al 28 de mayo de 2017. Bajo la curaduría de Albert Alcoz (Barcelona, 1979), la propuesta ofrecía una lectura contemporánea de la obra videográfica y audiovisual temprana de Eugènia Balcells (Barcelona, 1943), Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) y Carles Pujol (Barcelona, 1947), y el minucioso trabajo documental llevado a cabo por Mercader funcionaba como un prólogo imprescindible antes de adentrarse en las obras de estos tres pioneros.

«(…) A la primera lectura de los documentos seleccionados», escribía Mercader en el texto informativo que acompañaba las vitrinas, «de inmediato se abren una serie de interrogantes: ¿Cuáles fueron los motores que impulsaron la irrupción que empezamos a documentar? ¿El ímpetu y la euforia transformadora de la sociedad de los años 70? ¿La aparición de nuevos comportamientos artísticos orientados hacia lo procesual, lo participativo y con un componente performativo? ¿El videoactivismo (del video-tape-recording y el ENG) junto con cierto hechizo tecnológico, ambos ligados al advenimiento de una cultura visual, audiovisual y multimedia, posteriormente? ¿Se establecieron unas líneas de trabajo suficientemente diferenciadas como para dar fe de su existencia y para iniciar una difusión, facilitando el acceso, haciéndolo «audiovisible», ampliando la audiencia, aprovechando la coyuntura? ¿Y los protagonistas? ¿Los artistas desde la experimentación, los agentes ‘enzimáticos’ del trasvase (posibilitando contactos) que favorecieron el intercambio con EE.UU. y Europa? ¿Por el fenómeno de la animación cultural, lo fueron los institutos extranjeros y los recién creados departamentos de cultura de las instituciones autonómicas y/o locales que apostaban por las escasas opciones de producción? ¿Las proyecciones y visionados buscaron abrir espacios y audiencias? ¿Seminarios, talleres, ediciones, emisiones, revistas, etc., actuaron como resortes de un incipiente poso teórico? ¿Al final de los años ochenta se sentaron las bases para una posible consolidación institucional? (…)».
Mientras ayer releía ese texto, pensaba que la agudeza de esas preguntas cristaliza perfectamente lo que, desde el primer momento en que lo conocí, me pareció ser la personalidad de Mercader: la de un curioso incansable, un entusiasta despierto, un investigador agudo y sensible, alguien para quien pensar era una forma de estar en el mundo y compartir conocimiento, una práctica inseparable de la escucha, el diálogo y el compromiso con lo que estaba por venir.

Mercader fue un pensador de vocación amplia y generosa. Licenciado en Filosofía y en Historia del Arte, y doctor en Comunicación Audiovisual, dedicó su vida profesional a las formas de expansión audiovisual y multimedia en el arte contemporáneo. Lo hizo desde múltiples frentes: como historiador, comisario de exposiciones, asesor, director, productor, profesor e impulsor de proyectos colectivos, siempre atento a los cruces entre creación, pensamiento crítico y tecnología.
Su implicación con las artes visuales de vanguardia fue temprana: participó en el grupo Machines (1964–1966) y en el Grup de Treball (1972–1976), colectivos fundamentales en la escena conceptual catalana. También fue miembro fundador de la Societat Catalana de Comunicació del Institut d’Estudis Catalans. Su trayectoria académica y formativa fue igualmente extensa: impartió conferencias en Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Argentina, y dirigió cursos en la Universitat Catalana d’Estiu, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra. Fue profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona, donde transmitió su pasión y su conocimiento a nuevas generaciones.
Mercader fue, además, una figura clave en el desarrollo de plataformas de acceso y memoria audiovisual: fue asesor y coordinador de la Mediateca de CaixaForum en Barcelona, coordinador del proyecto europeo GAMA y director del proyecto europeo Vivid [Radical] Memory, iniciativas que dan cuenta de su compromiso con la documentación, la preservación y la transmisión del patrimonio audiovisual. Sus propias obras forman parte de colecciones como las del MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona y el MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

Pese a todos estos logros —que muchas otras personas, quizás, habrían ostentado con orgullo—, Mercader se distinguía por una generosidad intelectual inusual, una humildad genuina y unas ganas sinceras de compartir y transmitir su conocimiento. En el verano de 2022, el año en que dejé la dirección artística del festival Loop, quedamos para que le devolviera los documentos de sus archivos personales que se habían digitalizado como parte del proyecto de investigación 35 ítems para documentar la irrupción del videoarte en España, 1974–1990, y que hasta entonces habían permanecido guardados en el despacho del festival.
Ese día decidió regalarme una carpeta con algunos de esos materiales. Entre ellos se encontraba un ejemplar de la revista publicada con motivo del Festival de Vídeo de San Sebastián —fundado en los años ochenta por Guadalupe Echevarría (Bilbao, 1948-2023)—; un folleto que recogía las actividades de Video Nou, colectivo surgido a raíz de las Jornadas de Vídeo organizadas por el CAIC (Buenos Aires) y celebradas a principios de 1977 en la Fundación Joan Miró de Barcelona; y otro que presentaba el programa de Els dilluns vídeo, una serie de proyecciones celebradas entre 1984 y 1989 en el Palau de La Virreina —actualmente, Centre de la Imatge— de la Ciudad Condal. Esta iniciativa, coordinada por el mismo Mercader, incluyó programas dedicados a autores internacionales como Bill Viola (Nueva York, 1951 – Long Beach, 2024), Nam June Paik (Seúl, 1932 – Miami, 2006), Gary Hill (Santa Mónica) o Tony Oursler (Nueva York, 1957).

Fuimos hasta su casa en Sant Just Desvern en coche, junto a mi pareja. Después de entregarle la caja con los documentos y rememorar, una vez más, con entusiasmo el trabajo compartido para Loop en 2017, Mercader se mostró preocupado: aún nos quedaban dos horas de carretera hasta La Bisbal d’Empordà, y el tráfico estaba complicado. Entonces me dio una chuche en forma de hamburguesa, de muchos colores, que había comprado expresamente para regalarme, y me dijo: «Una mica de sucre pel viatge. Ves amb compte».
Estos días, desde que supe de su fallecimiento, no he dejado de pensar en ese gesto. En esa escena sencilla, en la que se condensan el cuidado desinteresado y la calidez de alguien que, para mí, fue un referente absoluto. Alguien que siempre celebró mis pasos con dulzura, generosidad y alegría. En uno de nuestros últimos intercambios por correo, cuando lo invité a visitar una exposición, me respondió: «…que et vagin les coses tant bé com tu saps i has demostrat! visca! salut!». Hoy quiero recordarlo con el mismo entusiasmo que vibraba en todos esos signos de exclamación. Fins sempre, Antoni! Visca! Salut!
__________
Quien desee dar el último adiós a Antoni Mercader podrá hacerlo en el Tanatorio de Sant Just Desvern, ubicado en la calle Narcís Monturiol, s/n (08960 Sant Just Desvern, Barcelona), el día 15 de mayo a partir de las 12:00 h. A las 17:30 h se celebrará una pequeña ceremonia de despedida.
__________
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.