22 mayo 2025

El Reina Sofía (Madrid) inaugura una exposición antológica de Marisa González

de

El Reina Sofía presenta una exposición antológica dedicada a Marisa González, pionera en el cruce entre arte y tecnología, en un proyecto que repasa su trayectoria desde el feminismo, la ecología y la experimentación.

Vista de la exposición 'Un modo de hacer generativo' de la artista Marisa González en el MNCARS, Madrid. Cortesía del MNCARS.

El Museo Reina Sofía ha inaugurado Un modo de hacer generativo, una exposición antológica dedicada a Marisa González (Bilbao, 1943), considerada una de las artistas pioneras en España en la integración de tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes en el ámbito de las artes visuales. A lo largo de su carrera, González ha trabajado con fotocopiadoras, termofaxes, vídeo, ordenador y sistemas gráficos, explorando las posibilidades de estos medios desde una perspectiva crítica, experimental y feminista. La muestra, organizada en colaboración con Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre en la primera planta del Edificio Nouvel, y posteriormente itinerará a Bilbao a partir del 29 de octubre.

Durante la rueda de prensa, el director del museo, Manuel Segade, subrayó que esta exposición constituye «una deuda contraída y un reconocimiento a la trayectoria y el universo estético de esta artista, Premio Velázquez, que sigue en plena potencia intelectual y que destaca además por su contribución al feminismo o la ecología». Por su parte, la comisaria Violeta Janeiro Alfageme definió a la artista como «una adelantada a su tiempo, que ha roto cánones, que militó en la lucha antifranquista, en el asociacionismo y se sumó al feminismo, y de la que era muy necesario sacar a la luz su legado». Ambas intervenciones pusieron el foco en el valor político, social y generativo de una práctica artística que ha estado históricamente al margen de los circuitos oficiales.

La exposición reúne cerca de una veintena de proyectos desarrollados entre los años setenta y la actualidad. Entre las secciones más destacadas se encuentran Violencia mujer, que incluye la emblemática obra La descarga (1975–77); Presencias (1981), centrada en el reciclaje y resignificación de materiales domésticos; y los proyectos Ellas, filipinas y Nuclear Lemóniz, que abordan cuestiones de explotación laboral y activismo ambiental, respectivamente. También se presentan retratos generados con el sistema gráfico Lumena y la instalación participativa Estación Fax/Fax Station (1993), que anticipa formas de colaboración digital.

La exposición Un modo de hacer generativo se inauguró con una charla pública entre Marisa González y la comisaria Violeta Janeiro Alfageme, celebrada en el Cine del Edificio Sabatini. El encuentro sirvió para contextualizar su obra desde una mirada histórica y vital, destacando los procesos, herramientas y experiencias que han dado forma a su singular modo de hacer.

Acompaña al proyecto, un catálogo con las imágenes de la exposición y textos de la comisaria, Violeta Janeiro Alfageme, Miguel Álvarez Fernández, Rocío de la Villa, Claudia Giannetti, y Julia Ramírez-Blanco.