El Festival Escenas de Verano 2025 lleva arte contemporáneo, exposiciones y creación colectiva a 158 municipios de Madrid
Festivales
de Redacción
Del 4 de julio al 7 de septiembre, la sexta edición del ebstuebestue desplegará más de 250 actividades culturales en 158 municipios de la Comunidad de Madrid. Con acceso gratuito y una programación diversa, el evento consolida su enfoque descentralizador y sostenible, abriendo espacios para la creación, la participación y el encuentro en todo el territorio madrileño.
Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival apuesta por la cultura en directo: música, danza, teatro, talleres, arte contemporáneo y experiencias interactivas que abarcan desde lo patrimonial hasta lo experimental.
Arte vivo en la plaza: once municipios como escenario
Uno de los ejes más destacados es el ciclo Arte vivo en la plaza, que transformará once plazas públicas en espacios de creación contemporánea. Del 18 de julio al 7 de septiembre, las localidades de Chinchón, Buitrago del Lozoya, Manzanares El Real, Bustarviejo, Rascafría-El Paular, El Escorial, Navalcarnero, Valdemorillo, Villaviciosa de Odón, Alcalá de Henares y Villalbilla acogerán intervenciones efímeras que diluyen las fronteras entre artista y público.
Cinco voces del arte actual —José Venditti (Madrid, 1993), María Sánchez (Córdoba, 1989), Emmanuel Carvajal (México, 1993), Andrea Saiz (León, 1990) y Checho Tamayo (Medellín, 1994)— serán las encargadas de activar estos espacios a través de experiencias en tiempo real que combinan acción, conversación y proceso. Durante noventa minutos, cada artista compartirá su práctica con el público, en un ejercicio de transparencia, escucha y complicidad.

Exposiciones y museos: una red expandida
Además de las plazas, Escenas de Verano se amplía en una red de salas y museos que ofrecerán exposiciones temporales, visitas guiadas, cuentacuentos y talleres familiares. Entre los espacios participantes se encuentran la Sala Alcalá 31, la Sala de Arte Joven, la Sala Canal de Isabel II, el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias y la Sala El Águila, entre otras.
Entre las exposiciones destacadas figura Fronteras y territorios, de Sonia Navarro (Puerto Lumbreras, 1975), en la Sala Alcalá 31, una muestra que recorre su obra a partir de textiles, collages y esculturas que abordan la memoria, el feminismo y la sostenibilidad. En paralelo, la Sala Canal de Isabel II presenta Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970–2020), centrada en la mirada fotográfica como testigo histórico y político.
La Sala de Arte Joven acoge Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición del programa Se busca comisario, que apoya nuevas voces curatoriales y el acceso profesional de jóvenes comisarios a la institucionalidad artística. La muestra propone un acercamiento sensorial y crítico a la inteligencia artificial, evitando el uso de pantallas para pensar la IA como una tecnología encarnada y afectiva. A través de instalaciones, esculturas y piezas interactivas, los artistas participantes reflexionan sobre la relación entre tecnología, placer, identidad y tactilidad. La muestra reúne obras de Arvida Byström (Estocolmo, 1991), Andrea Muniáin (Pamplona, 1994), CyX, Casa Antillón (Madrid, 2018), Nerea Gracia (Zaragoza, 1992), Sam Fuentes (Madrid, 1995) y Lucía Ugena (Madrid, 1996).

Finalmente, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, se suma con na programación especialmente robusta. La exposición Flor Hispania, de David Bestué (Barcelona, 1980), propone una revisión crítica del imaginario madrileño como centro simbólico del Estado, estructurada en cinco capítulos que combinan historia, ironía y archivo. Por su parte, el artista Jorge Satorre (Ciudad de México, 1979) presenta Ría, su primera exposición institucional en España, que entreteje dibujo, escultura y práctica colaborativa desde una perspectiva ecológica y social. Completan la programación del centro Humores y espesores, de Rodríguez-Méndez (Pontevedra, 1968), y la muestra gráfica Juego infinito de cuerdas bajo el sol, de María Medem, que expande su universo visual mediante narrativas ilustradas.
La programación completa del festival puede consultarse en la página web oficial:
www.madrid.org/escenasdeverano
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.