02 julio 2025

El Disseny Hub Barcelona presenta ‘Cómo diseñar una revolución’, una mirada al diseño en la vía chilena al socialismo

de

La exposición reconstruye el papel del diseño gráfico e industrial en el proyecto de Salvador Allende, con más de 250 piezas, incluida la sala de operaciones de Cybersyn, ícono de la cibernética socialista.

Sala de operaciones de Cybersyn, Área de Diseño Industrial INTEC, 1973. Reconstrucción de 2023. Fotografía de Héctor Millar. Cortesía del D-HUB.

Del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, el Disseny Hub Barcelona (DHub) acoge la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que examina el papel del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social liderado por Salvador Allende (Valparaíso, 1908 – Santiago de Chile, 1973) entre 1970 y 1973. Comisariada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, la muestra llega a Barcelona tras su presentación en el Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile, con el impulso del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el propio DHub.

El recorrido expositivo propone una relectura del gobierno de la Unidad Popular desde una perspectiva visual y material, destacando la capacidad del diseño para vehicular ideales de justicia social, participación ciudadana y democratización de la vida cotidiana. En lugar de centrarse en el relato político, la exposición subraya la creatividad, el entusiasmo colectivo y la voluntad de imaginar un país diferente.

Cucharas para la dosificación de leche en polvo, Área de Diseño Industrial INTEC. Fotografía de Gui Bonsiepe, 1973. Cortesía del D-HUB.

Diseño industrial, gráfico y social

La exposición reúne 250 piezas entre originales y reconstrucciones, que abarcan desde utensilios domésticos hasta carteles, publicaciones, prototipos y mobiliario, revelando una multiplicidad de enfoques que convivieron en la época: de lo funcional a lo expresivo, de lo técnico a lo simbólico. La diversidad formal es entendida por los comisarios como reflejo directo del pluralismo que sustentaba el proyecto de la Unidad Popular.

Las piezas presentadas persiguen objetivos sociales concretos: fomentar la lectura, difundir la música popular, reducir la dependencia tecnológica, combatir la desnutrición infantil o sensibilizar a la ciudadanía. Muchas de las reconstrucciones se han realizado como parte de una metodología de investigación, permitiendo comprender mejor el funcionamiento de los objetos y su contexto de producción.


Cybersyn: tecnología y democracia en tiempo real

Uno de los núcleos más potentes de la exposición es la reconstrucción de la sala de operaciones del proyecto Cybersyn, un sistema de gestión económica en red que anticipó debates contemporáneos sobre la interacción entre tecnología, datos y democracia. Concebido por un equipo interdisciplinar liderado por el cibernetista británico Stafford Beer, Cybersyn fue diseñado para facilitar la administración participativa de las industrias chilenas mediante flujos de datos en tiempo real.

La sala hexagonal de 72 m², reproducida con fidelidad y validada por los diseñadores originales, se sitúa en el corazón del recorrido expositivo. Su mobiliario, sus pantallas y su lógica de interfaz proponen una experiencia inmersiva sobre cómo imaginar una inteligencia colectiva descentralizada. La instalación podrá visitarse desde dentro en franjas horarias específicas, en grupos reducidos, con demostraciones automatizadas del sistema.

Cybersyn permite interrogar el presente desde el pasado: ¿qué papel juegan hoy los sistemas tecnológicos en la toma de decisiones colectivas? ¿Qué significa una inteligencia artificial verdaderamente pública? La muestra sugiere que la tecnología no es neutral y que su orientación puede contribuir al fortalecimiento democrático o, por el contrario, a su erosión.


Diseño democrático, miradas interdisciplinares

Organizada en siete ámbitos temáticos, la exposición plantea preguntas de actualidad: ¿cómo administrar colectivamente una economía? ¿Cómo nutrir a la infancia? ¿Cómo impulsar la lectura o la música popular? ¿Cómo activar una cultura del hacer colectivo? En ese sentido, Cómo diseñar una revolución es también una invitación a pensar el presente: qué infraestructuras, qué imaginarios y qué futuros deseamos construir desde la intersección entre diseño, planificación y acción política.

La muestra contribuye así a recuperar un legado truncado por la dictadura de Augusto Pinochet, pero también a situar el diseño como catalizador de transformación social en tiempos de incertidumbre democrática.