28 julio 2025

La Sala Alcalá 31 (Madrid) presenta ‘Alfredo Alcain. Una retrospectiva’

de

La exposición, comisariada por Mariano Navarro, recorre seis décadas de producción del artista madrileño a través de más de 150 obras. La muestra reúne pintura, escultura, grabado y dibujo, trazando un recorrido integral por el universo visual de Alcain.

Alfredo Alcain, ‘Bodegón del anís Machaquito’, 1985. Colección particular. Foto de María Mesegue. © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025. Cortesía de Sala Alcalá 31.

Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid acoge Alfredo Alcain. Una retrospectiva, una amplia exposición dedicada a uno de los artistas más singulares del arte contemporáneo español. Comisariada por Mariano Navarro, crítico de arte y escritor, la muestra reúne más de 150 obras que recorren la trayectoria de Alfredo Alcain (Madrid, 1936), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

La exposición traza un itinerario por las sucesivas etapas creativas del artista, con obras de pintura, escultura, grabado, obra estampada y dibujo. El recorrido propone asociaciones formales y temáticas que revelan la coherencia, el humor y la inteligencia visual que definen su trabajo.

En la planta principal se exhibirá algunos de sus grandes ciclos pictóricos, entre los que destaca la serie Cézanne petit-point, reinterpretaciones personales del bodegón clásico desde un enfoque irónico y meticuloso. Le acompañará un conjunto de naturalezas muertas, donde conviven obras de corte más tradicional con otras cercanas a la abstracción o al relieve, en un juego de registros que revela la versatilidad del artista. Esta planta también permitirá apreciar su dominio del color, su capacidad compositiva y su aproximación lúdica a los géneros clásicos.

Alfredo Alcain, ‘España no hay más que una’, abril 1973. Foto de María Meseguer. © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025. Cortesía de Sala Alcalá 31.

La planta superior de la sala adquirirá un tono más biográfico, centrado en momentos y paisajes significativos de su trayectoria vital. Se incluyen obras relacionadas con su viaje a Roma —realizado en 1964 gracias a una beca de la Fundación March—, así como una serie de pinturas de fachadas urbanas y escaparates madrileños, que capturan con precisión irónica los signos cotidianos de una ciudad en transformación. También se presentará un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Villafamés, pieza clave en su acercamiento al objeto artístico desde una óptica ceremonial y crítica.

La exposición se abrirá con una obra que rinde homenaje al arte en sí mismo y concluirá con piezas que establecen conexiones con artistas del pasado y colegas contemporáneos, en un gesto de afinidad electiva. El cruce entre cultura popular y alta cultura, que atraviesa toda su obra, se manifiestará aquí en composiciones, atravesadas por la ironía, la observación y un diálogo con la historia de la imagen.

Alfredo Alcain ha realizado más de un centenar de exposiciones individuales y su obra forma parte de colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, ARTIUM, la Fundación Helga de Alvear, la Biblioteca Nacional o el Museo Nacional de Artes Decorativas, entre otras.

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.