André du Colombier en el Museu Tàpies (Barcelona): la insumisión hecha poesía
Exposiciones
de Redacción
Del 17 de septiembre de 2025 al 22 de febrero de 2026, el Museu Tàpies (Barcelona) abre sus salas a una figura esquiva y, hasta ahora, casi fantasmática dentro de la historiografía del arte contemporáneo: André du Colombier (Barcelona, 1952 – París, 2003). Bajo el título ‘Un punto de vista lírico’, la exposición–comisariada por Adam Szymczyk–constituye la primera gran monográfica dedicada al artista en un museo y, además, se presenta en Barcelona, su ciudad natal. El gesto no es menor: si la obra de Du Colombier se forjó en los márgenes del sistema, llevarla hoy al corazón de una institución supone no tanto domesticarla como aceptar su incomodidad, su carácter intempestivo.
Du Colombier fue un creador radicalmente inclasificable. Tras estudiar Literatura y Filosofía en París, adoptó un nuevo apellido–que significa «del palomar»–y se lanzó a experimentar con un arte atravesado por el conceptualismo, la poesía y la oralidad. Desde su primera exposición individual en 1977, su práctica evitó la senda institucional: prefería los apartamentos privados, los cafés o los espacios alternativos antes que la vitrina oficial. Esa decisión consciente lo situó en una posición liminar, casi invisible, pero también preservó la frescura de una obra que nunca se dejó atrapar por el mercado ni por la lógica de la pieza única.
Su producción se articula en tres grandes líneas: los textos manuscritos sobre papel Chromolux, soporte brillante que convertía el lenguaje en un objeto a la vez frágil y contundente; las instalaciones efímeras con juguetes, souvenirs y objetos domésticos, que suspendían la funcionalidad para abrir nuevas asociaciones; y una vertiente performativa, en la que el teatro y la escritura dramatizada le sirvieron para explorar la oralidad como forma de resistencia. Todo ello conforma un corpus disperso, deliberadamente elusivo, que hoy se recupera gracias al empeño de amigxs, coleccionistas y galeristas cómplices.

Un homenaje al humor y a la ironía
Lejos de una reconstrucción arqueológica, el proyecto curatorial de Szymczyk plantea un homenaje al humor y la ironía de Du Colombier. El museo ha dispuesto un «bosque de vitrinas» donde conviven papeles, objetos e imágenes en composiciones abiertas, que buscan interpelar al espectador más que fijar un relato definitivo. Se trata, en palabras del propio comisario, de «una nueva composición de obras y documentos que explora su pensamiento anarquista-individualista» .
La muestra dialoga, además, con la figura de Antoni Tàpies. Ambos compartieron la voluntad de transgredir los lenguajes establecidos y de incorporar lo cotidiano como detonante poético: si Tàpies lo hizo desde la materia pictórica, Du Colombier lo llevó hasta la disolución del objeto en gesto, palabra o ausencia.
El recorrido incluye también material de archivo inédito y culminará en febrero de 2026 con la representación de Tarte Tatin, pieza teatral escrita por el artista en los años setenta, en la que se entrelazan absurdo, oralidad y una suerte de banquete lingüístico. La publicación que acompaña la exposición–con textos de Szymczyk, Jean-François Chevrier y Eduard Escoffet–amplía la lectura de esta práctica encrucijada entre arte conceptual, poesía y teatro del absurdo.


Una biografía en fuga
La vida de Du Colombier estuvo marcada por la voluntad de subvertir los códigos del lenguaje. De sus primeras obras —como la línea plateada trazada con el borde de una puerta sobre papel de lija— a las series fotográficas de acciones domésticas, siempre buscó desestabilizar lo evidente. Sus creaciones rara vez fueron documentadas, y muchas existieron para una sola mirada, en espacios íntimos. De ahí que su obra, más que un conjunto de objetos, sea una constelación de gestos: efímeros, contradictorios, resistentes al archivo.
Su muerte en París en 2003 dejó un vacío apenas registrado por las instituciones. Solo ahora, más de dos décadas después, se reconoce la necesidad de releerlo como una figura clave para comprender la disidencia poética en el arte europeo de finales del siglo XX.
Un legado incómodo y necesario
La elección de Adam Szymczyk como responsable del proyecto no es casual. Conocido por su trabajo al frente de la Kunsthalle Basel y, sobre todo, por la dirección de la documenta 14 (Atenas y Kassel, 2017), Szymczyk ha demostrado un interés constante por lxs artistas marginales, incómodxs o difíciles de clasificar. Su aproximación a Du Colombier se sitúa en esa línea: más que canonizar, busca abrir fisuras en el relato museístico y reivindicar la potencia de un creador que eligió la periferia como lugar de enunciación.
Al traer de vuelta la voz de André du Colombier, el Museu Tàpies no solo recupera a un artista prácticamente olvidado, sino que también pone en cuestión su propio papel como institución. ¿Cómo mostrar a quien rechazaba ser mostrado? ¿Cómo preservar lo que nació para desaparecer? La respuesta, quizá, se halle en el título mismo de la exposición: ‘Un punto de vista lírico’, un modo de mirar en el que el arte no es mercancía ni monumento, sino experiencia compartida, fugaz y cargada de sentido.

Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.