SWAB Barcelona 2025: un nuevo «solsticio»
Ferias
de Redacción
Del 2 al 5 de octubre, el Pabellón de Arte Textil de la Fira de Montjuïc acoge la 18.ª edición de SWAB Barcelona, la feria internacional de arte independiente que, bajo el título Solsticio, reúne a más de 150 artistas y 60 proyectos procedentes de 22 países. En esta edición, marcada por el debut de Carolina Diez-Cascón como directora, la feria refuerza su vocación de ser un termómetro del arte emergente, a la vez que ensaya nuevos modelos de colaboración y sostenibilidad dentro del sistema del arte.
«Queremos recuperar la visión original de SWAB: ser reflejo activo de las tendencias emergentes, pero también un espacio donde los artistas y galeristas puedan probar ideas sin las presiones habituales del mercado», afirma Diez-Cascón. No es casual que la feria adopte el término Solsticio: un concepto que alude a un punto de inflexión, al tránsito hacia un nuevo ciclo, que se traduce aquí en la convivencia entre lo independiente y lo consolidado, entre lo experimental y lo institucional.
Entre lo independiente y lo establecido
El Programa General concentra cerca de la mitad de las propuestas y este año unifica secciones anteriormente separadas, como Emerging y Seed, respondiendo a la disolución de fronteras entre prácticas autogestionadas y galerías consolidadas. La diversidad geográfica y de modelos es amplia: desde a66 Gallery (Mallorca), ATM + Jorge López (Gijón-Valencia) y ethall (L’Hospitalet), hasta iniciativas internacionales como Abbozzo Gallery (Toronto), ISEURRAT ARTROOM (Seúl), Matter (Tokio), Silica (Cannes) o we see items (Tiblisi).
Barcelona, como epicentro, aparece representada con fuerza a través de ADN Galería, BETA Contemporary, B Gallery, Dilalica, Escat Gallery o Palmadotze, mientras que otras ciudades españolas como Bilbao (SC Gallery) o Marbella (Reiners Contemporary Art) muestran la vitalidad del contexto nacional. A ellas se suman voces internacionales de perfil más experimental, como Sham Gallery (Londres) o Trastienda Machete (México), confirmando el carácter global del encuentro.
Otras propuestas curatoriales
El programa MyFAF, impulsado por la Fundación SWAB, se consolida como plataforma para galerías con menos de dos años de trayectoria. Este año selecciona a tres proyectos con fuerte identidad curatorial: Néboa (Lugo), que presenta a Andrea Dávila Rubio con su obra Sitting piece for 2 (2021); Autokomanda (Belgrado), con propuestas que dialogan con lo político desde la periferia europea; y Outhouse (Londres), que se mueve en el límite entre arte visual y prácticas performativas. MyFAF confirma la voluntad de la feria de acompañar el nacimiento de escenas aún incipientes, facilitando su inserción en el circuito internacional.
Uno de los ejes curatoriales más ambiciosos es Polar and Tropic, que reúne espacios independientes de regiones tan distantes como el norte de Europa y el sudeste asiático. Comisariado por Tenthaus, Bunga Siagian y Jatiwangi Art Factory, propone un formato híbrido: un ágora donde conviven muestras expositivas, proyecciones, talleres colectivos, estaciones de radio y espacios de encuentro inspirados en prácticas comunitarias como el nongkrong indonesio o la sauna nórdica.
En este marco, el público podrá conocer propuestas tan diversas como las de Fuxia2 (Malmö), con la fotografía intimista de Ikram Abdulkadir; la instalación sensorial de SUAVEART (Taipei); o los proyectos colectivos de Gelanggang Olah Rasa – GOR (Bandung) y Jatiwangi Art Factory (Majalengka), que desde hace años trabajan la intersección entre comunidad, ecología y prácticas artísticas. La dimensión transnacional se completa con la participación de plataformas de video como Mes 54 (Yogyakarta) y Av-arkki (Helsinki), o el espacio editorial compartido de Lumbung Press, cuya lógica de distribución gratuita cuestiona la economía del arte como mercancía.
La sección Solo Show refuerza la cooperación entre proyectos europeos. Con el apoyo de la Fundació Vila Casas y las alianzas con el Institut Français de Barcelona y el Instituto Polaco de Cultura, reúne iniciativas como JULIO (París), Atoi (Bilbao), Espai 19 (Barcelona), BAM projects (Burdeos), C U AT SADKA (Krakow), Malpaís (Barcelona) y Galería Szczur (Poznan). Aquí, la noción de exposición individual se replantea como un proceso de coproducción y diálogo entre pares, generando experiencias colectivas que reflejan la diversidad de lenguajes de la escena independiente europea.
En continuidad con el programa Emerging Latam, Vortex establece un modelo de ocupación compartida: seis espacios cohabitados por duplas de galerías de Latinoamérica y Barcelona. Así, proyectos como ONA Galería (La Habana) y RaccoonProjects (Barcelona), Un gallery (Buenos Aires) junto a Casa Espacio (Barcelona), o Proyectos Multipropósito (México) con VASTO (Barcelona) ejemplifican cómo las ferias pueden ser también un territorio de traducción cultural. Esta sección, co-comisariada por Santiago Gasquet y Lena Solà Nogué, no busca solo visibilizar escenas emergentes, sino generar redes de sostenibilidad mutua en contextos atravesados por desigualdades estructurales.
Más allá de la feria: actividades paralelas
SWAB 2025 amplía además su vocación pública con más de 40 actividades paralelas: charlas, workshops, visitas guiadas y recorridos urbanos. Programas como Swab Kids, dedicado al grabado japonés moku-hanga, o el espacio gastronómico PicnicLAB, pensado como una única mesa compartida, refuerzan la idea de feria como plataforma de convivencia. A ello se suma Ephemeral, un dispositivo que activa espacios residuales del recinto con intervenciones comisariadas por la Fundació Úniques y Raro, subrayando el papel del arte como herramienta de reapropiación espacial.
Con Solsticio, SWAB Barcelona reitera su lugar como una de las ferias más relevantes para el arte emergente en el sur de Europa. Su propuesta se distingue no solo por la amplitud de geografías representadas, sino por el énfasis en modelos colaborativos que redefinen lo que significa hoy participar en una feria: ya no únicamente vender, sino producir conocimiento, tejer comunidad y anticipar futuros posibles.
En tiempos en que el mercado internacional tiende a la homogeneización, SWAB insiste en que la fuerza de lo emergente radica precisamente en su fragilidad y en su capacidad para ensayar otras formas de estar juntos. Como un solsticio, la feria señala un punto de inflexión: un recordatorio de que el arte independiente puede ser también un bien común.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.