08 octubre 2025

‘Maruja Mallo: Máscara y compás’, un viaje al cosmos de la vanguardia en el MNCARS (Madrid)

de

La muestra ofrece la mayor retrospectiva de la artista gallega, pionera de la vanguardia española. Desde sus verbenas iniciales hasta sus obras cósmicas finales, la exposición recorre geometría, simbolismo y performatividad.

Maruja Mallo, 'Canto de las espigas', 1939 (Fecha de 1929 inscrita en el lienzo modificada por la artista). Óleo sobre lienzo. 118 x 233 cm Museo Nacional Centro de Arte Reina.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) inaugura hoy la mayor retrospectiva dedicada hasta la fecha a Maruja Mallo (Lugo, 1902 – Madrid, 1995), una de las figuras más innovadoras de la vanguardia española e internacional. Bajo el título Máscara y compás, la exposición permanecerá abierta hasta el 16 de marzo de 2026, ofreciendo un recorrido completo por la trayectoria de la artista gallega, desde sus primeras obras hasta sus últimos experimentos visuales.

Organizada conjuntamente con la Fundación Botín y comisariada por la historiadora del arte Patricia Molins, la muestra reúne cerca de un centenar de pinturas, setenta dibujos y una extensa colección de fotografías y documentos, muchos de ellos inéditos o recientemente incorporados al archivo del Museo Reina Sofía. El título de la exposición alude a dos constantes en la obra de Mallo: el compás, que guía su geometría compositiva, y la máscara, símbolo de la tensión entre lo animado y lo inanimado, lo efímero y lo eterno.

Un viaje cronológico y temático por la obra de Mallo

El itinerario expositivo se desarrolla a lo largo de once salas, presentando la obra de Mallo de manera cronológica y temáticamente diferenciada. La primera sala concentra sus cinco verbenas, obras que la dieron a conocer en 1928 y que no se habían mostrado juntas desde entonces. Estas composiciones, mezcla de realismo mágico, tradición popular y vanguardia, configuran una sátira visual de la sociedad, con mujeres disfrazadas, reyes de cartón y escenas teatrales que anticipan su interés por la plástica escenográfica y el montaje cinematográfico.

La exposición evidencia la evolución de Mallo a través de distintas etapas: de su interés inicial por lo popular y el realismo mágico, pasando por el surrealismo influido por la Escuela de Vallecas y el Grupo de Arte Constructivo, hasta sus dibujos geométricos y fantásticos que buscan conciliar macrocosmos y microcosmos. Obras como Arquitectura fósil I, considerada desaparecida, o Joven negra (1948), recientemente adquirida por el Museo, ilustran la amplitud y heterogeneidad de su producción.

Uno de los aspectos más fascinantes de Mallo es su relación con la figura femenina y la autorrepresentación. Sus fotografías, concebidas como actos performativos, muestran a la artista en escenarios que reinventan la identidad de género, artística y política. Desde autorretratos en playas chilenas hasta la recreación de escenas con mapas, espigas o globos terráqueos, Mallo transformó su imagen en un medio de exploración estética y conceptual, conectando lo personal con lo universal.

El exilio, primero en Portugal y luego en América Latina, marcó un giro profundo en su obra. En Argentina y Brasil, la artista se sumergió en la naturaleza exuberante y en la diversidad cultural, iniciando un viaje hacia la cosmografía y la cuarta dimensión. Series como Naturalezas vivas (1941-1943) y Cabezas y máscaras revelan su fascinación por la universalidad del ser humano y la representación simbólica de culturas, razas y sexos en un intento por concebir un nuevo humanismo visual.

La etapa final de su carrera, consolidada tras su regreso a España en 1965, se caracteriza por la experimentación con lo esotérico y lo sideral en series como Moradores del vacío (1968-1980) y Viajeros del éter (1982). En estas obras, Mallo combina geometrías serpenteantes y figuras mutantes que van de la célula a las máquinas espaciales, articulando un lenguaje plástico en el que convergen ciencia, magia y espiritualidad.

Máscara y compás también pone en valor la relevancia pública de Mallo dentro de la Generación del 27 y su recuperación en España tras décadas de exilio. Cerca de cuarenta ilustraciones de las portadas de la Revista de Occidente, junto con grabados de finales de los años setenta, permiten comprender la persistencia de su influencia y su papel como pionera en la visibilización de la mujer como creadora y sujeto autónomo dentro del arte contemporáneo.

Mas allá de las salas expositivas

El Museo Reina Sofía acompaña la muestra con un completo programa de actividades, que incluye conferencias, talleres educativos y proyectos de mediación cultural. Destacan, entre ellos, el ciclo Arte y Exilio, y la alfombra efímera Cunchas e compás, de 12 metros, realizada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu en colaboración con la Xunta de Galicia, homenajeando la personalidad y producción artística de Mallo.

Con Máscara y compás, Maruja Mallo no solo se muestra como un hito de la vanguardia española, sino como una artista que dialoga con la modernidad, el cosmos y la condición femenina con una mirada adelantada a su tiempo. La exposición ofrece al público la oportunidad de recorrer un universo pictórico donde geometría y simbolismo, tradición y experimentación, se entrelazan para revelar la extraordinaria inventiva de una creadora que sigue siendo, hoy más que nunca, esencial.

Grupo de Aprendizaje 25/26
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.