Feria Loop Barcelona 2025: la vigencia del vídeo y sus geografías sensibles
Ferias
de Redacción
En su 23ª edición, Loop vuelve a demostrar que su modelo sigue siendo un experimento sólido y necesario. La feria, inaugurada el martes 18 y que hoy llega a su último día, mantiene ese formato concentrado y altamente especializado que la distingue dentro del ecosistema global del arte. Un espacio de visionado pensado para la experiencia cinematográfica, que resiste–y en cierto modo contradice–las dinámicas feriales tradicionales. En un momento en que el vídeo se dispersa entre pantallas, formatos efímeros y entornos inmersivos de escasa reflexión, Loop reafirma la necesidad de ofrecer un contexto calibrado para mirar, escuchar y habitar las obras.
Este año, la feria reúne 38 vídeos presentados por galerías de 17 países, articulando un mapa audiovisual donde convergen memorias culturales, tensiones ecológicas, revisiones históricas y cuerpos en tránsito. Entre las propuestas más destacadas, emerge una constelación temática que atraviesa territorios, rituales y formas de resistencia íntima.
Territorios heridos: ecologías, residuos y memorias del paisaje
Varios trabajos abordan la relación entre paisaje, historia y violencia extractiva desde perspectivas poéticas. Broken Rhythm, de Erkan Özgen (ZINK, Waldkirchen), sitúa la acción en un vertedero cercano a Diyarbakir, donde un grupo de mujeres–incluida una cantante dengbêj–transforma residuos en instrumentos improvisados. Con ello, el artista convierte los restos del sobreconsumo en archivos sonoros capaces de narrar memorias ocultas. La pieza propone un giro conceptual: el residuo deja de ser un final para aparecer como materia viva, capaz de encarnar resiliencia y advertencia ecológica.
En otro registro, Janet Biggs (Analix Forever, Chêne-Bourg) también ancla su vídeo en un territorio amenazado. Eclipse (Amazon, September 7, 1858) sigue el recorrido de un eclipse solar sobre la selva amazónica, superponiendo recuerdos personales, saberes indígenas y un sentimiento de pérdida acelerada. Biggs convierte el fenómeno astronómico en metáfora de la fragilidad humana y ambiental, situando al público en un umbral temporal que oscila entre la revelación y el desvanecimiento.

En clave especulativa, Rondalla 99 de Anna Moreno (House of Chappaz, Barcelona) reinterpreta las tradiciones orales del Delta del Ebro para proyectarlas hacia futuros inciertos. La voz de Yary, joven cantante de la zona, reescribe una canción del porvenir que no imagina desastre, sino capacidad de adaptación. La pieza propone así un puente entre memoria popular y futurología emocional.
La poética geológica reaparece en Rumbling Earth, de Elyla (Galerie Barbara Thumm, Berlín), donde el volcán Masaya se convierte en cuerpo y en mito. El artista mezcla performance, danza y memoria ancestral para evocar una tierra que retumba tanto por su fuerza física como por la carga colonial inscrita en ella. El diálogo con El Güegüense y sus vestimentas reinterpretadas desde sensibilidades queer subraya cómo la resistencia cultural sigue brotando sobre territorios históricamente violentados. La obra ha ganado el Premio de Adquisición de la Feria Loop.
Desde otro ángulo, LAMENT H.E.A.T. de Priyageetha Dia (The RYDER Projects, Madrid) explora la historia de las plantaciones de caucho en Malasia a través de la figura híbrida de H.E.A.T., una entidad tecnológica que reinterpreta el canto fúnebre oppari. La obra conecta explotación colonial, tecnología especulativa y duelo colectivo, proponiendo una reflexión sobre las posibilidades de empatizar con entidades no humanas.

Rituales y narraciones colectivas
La feria también despliega una serie de vídeos que examinan rituales contemporáneos y su potencial para narrar identidades en transformación. Jarramplas, de Yalda Afsah (Galerie Molitor, Berlín), revisita el conocido festival cacereño sin mostrar nunca explícitamente su objetivo. A través de una edición milimétrica, la película convierte el lanzamiento de nabos y la figura enmascarada en un ballet de tensión, revelando cómo la violencia ritualizada continúa infiltrándose en la vida social.
Un vínculo entre rito y espiritualidad aparece también en Sueño de obsidiana, de Edgar Calel y Fernando Pereira Dos Santos (Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala), donde Calel realiza una ofrenda ancestral en el edificio de la Bienal de São Paulo. En un tránsito entre sueño, cuerpo y animal de poder, la obra reivindica la vigencia de los saberes maya kaqchikel en un entorno arquitectónico que encarna la modernidad institucional.
La ciudad como entorno vivo: velocidades y fisuras urbanas
La dimensión urbana emerge con fuerza en piezas que confrontan la mirada documental. En Calle 22, Julius von Bismarck (Esther Schipper, Berlín/París/Seúl) registra una única calle bogotana mediante cámara de alta velocidad, generando una película de 40 minutos donde el tiempo parece casi detenido. El foco que ilumina e invade la vida nocturna opera como metáfora de la mirada occidental sobre lo “otro”, cuestionando la violencia implícita de documentar sin pertenecer. La colaboración con la comunidad local reorienta, no obstante, esta tensión hacia un ejercicio crítico de representación compartida.
El vértigo urbano adopta un registro festivo en The Young Shall Grow (I) de Musa N. Nxumalo (Suburbia Contemporary, Barcelona/Leipzig). Aquí, los cuerpos jóvenes que se mueven entre clubes, raves y espacios públicos de Johannesburgo encarnan un deseo de identidad en continua ebullición. Nxumalo capta la energía de una juventud que se afirma bailando, buscando, reinventándose al borde del porvenir.

Memoria, archivos y gestos mínimos
Otras obras de la feria optan por una aproximación más íntima a la historia y la transmisión cultural. Inkman, de Ali Kazma (Galeria Francisco Fino, Lisboa), documenta la elaboración tradicional de la tinta sumi en Nara, Japón. El registro minucioso de los gestos del artesano Toshitsugu Okabe revela cómo una práctica centenaria resiste a la erosión del tiempo, transformando el trabajo manual en coreografía meditativa.
La fragilidad del pasado reaparece en Old House, de Rabih Mroué (Laveronica Arte Contemporanea, Modica). El derrumbe y resurgimiento de un edificio se convierten en metáfora del ciclo perpetuo de “recordar y olvidar”, cuestionando la idea de progreso como destino inevitable. La obra ha sido galardonada con el Premio de la Feria Loop, con el que se invita la galería a participar a la edición 2026 del evento.
Por su parte, ¿Se puede deletrear la hoja?, de Valentina Alvarado Matos (FUGA, Barcelona), indaga en el archivo botánico para pensar cómo describimos y representamos un paisaje. La película despliega un ejercicio sensorial y lingüístico que busca devolver al acto de mirar su dimensión de descubrimiento.
Finalmente, Her Five Lives, de Saodat Ismailova (àngels barcelona, Barcelona) recorre un siglo de cine uzbeko a través de sus protagonistas femeninas. La artista entrelaza fragmentos de archivo para analizar cómo la poética cinematográfica ha construido la representación de las mujeres, revelando continuidades, fisuras y silencios en la configuración de un imaginario nacional.


Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi
AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841
Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.









