28 noviembre 2025

‘El cabal del riu’ de Paula Artés aterriza en Mèdol (Tarragona) en el marco de SCAN

de

El proyecto que investiga el impacto del complejo hidroeléctrico RENACE sobre las comunidades mayas q’eqchi’ y examina las lógicas de poder que gobiernan el territorio.

Vista de la exposición de Paula Artés, 'El cabal del riu', en Mèdol (Tarragona). Foto de Ari Lucena.

La nueva exposición de Paula Artés (Molins de Rei / Alentorn, 1996), presentada como clausura de la edición 2025 de SCAN Tarragona, confirma la solidez de una práctica artística que ha convertido la investigación situada en su signo distintivo. Fiel a un enfoque que privilegia la escucha y la reconstrucción de testimonios ausentes en los archivos oficiales, Artés articula en El cabal del riu [El caudal del río] una lectura crítica sobre la explotación del entorno natural y los dispositivos contemporáneos de control territorial. Su atención se dirige, en esta ocasión, al conflicto abierto en torno al complejo hidroeléctrico RENACE, levantado sobre el río Cahabón en la región guatemalteca de Alta Verapaz, donde desde hace más de dos décadas las comunidades mayas q’eqchi’ ven restringido su acceso al agua.

SCAN, consolidado como uno de los principales espacios de reflexión sobre la fotografía contemporánea en España, encuentra en esta muestra un cierre que sintetiza su vocación: articular pensamiento crítico desde la imagen, activar debates y conectar prácticas artísticas con cuestiones urgentes. La trayectoria del festival–que desde 2008 ha impulsado plataformas como Talent Latent, Full Contact o el más reciente programa SCAN Actiu, orientado a la democratización del acceso cultural–refuerza el encuadre de un proyecto como el de Artés, en el que la fotografía (expandida, en este caso) se convierte en instrumento de investigación social.

Vista de la exposición de Paula Artés, ‘El cabal del riu’, en Mèdol (Tarragona). Foto de Ari Lucena.

La exposición parte de una premisa clave: el agua, para los pueblos mayas, no es un recurso sino un ser vivo con el que se establece una relación ancestral. Desde esta perspectiva, la intervención industrial en el río no solo altera un ecosistema, sino que quiebra un vínculo histórico que sostiene formas concretas de vida comunitaria. La artista documenta las huellas de esta fractura mediante un conjunto de imágenes en formato medio analógico que, lejos de recurrir a la espectacularidad visual, optan por registrar silencios densos: tuberías que serpentean bajo la vegetación, muros de contención, taludes erosionados o restos de maquinaria que emergen como fósiles recientes. Son paisajes marcados por la violencia de las transformaciones irreversibles, donde la presencia humana se advierte sobre todo por sus consecuencias.

Uno de los puntos de tensión más potentes del proyecto reside en el contraste entre estos rastros materiales y la iconografía de la propaganda institucional y corporativa. Artés observa cómo el discurso del progreso se superpone a la pérdida de derechos civiles, sociales y ambientales, siguiendo una lógica heredera de procesos históricos de expropiación que en Guatemala se remontan al siglo XIX. Tal como señala la comisaria de la exposición, Carolina Ciuti, en su texto curatorial, «pensar con las personas permite [a la artista] identificar aquello que permanece oculto en las estructuras de poder». Esta premisa aparece aquí desplegada con precisión: el proyecto no se limita a documentar, sino que evidencia los mecanismos neoliberales que, mediante reformas legales, acuerdos opacos y ausencia de consultas obligatorias, han facilitado la expansión de grandes corporaciones energéticas.

Desarrollado con la colaboración del líder q’eqchi’ Bernardo Caal Xol y con la participación directa de comunidades locales, El cabal del riu reafirma la voluntad de Artés de construir dispositivos de visibilidad que hagan emergentes injusticias persistentes, ancladas en estructuras de dominación que aún hoy condicionan el acceso a los bienes comunes. En este sentido, la exposición no solo actúa como denuncia, sino como un espacio para pensar la relación entre arte, territorio y resistencia comunitaria.

Paula Artés, ‘El cabal del riu’, 2025.
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.