16 octubre 2025

exibart.es entrevista: Luigi Fassi, «Las ferias como verdaderas instituciones culturales»

de

Con motivo de su participación en la última edición de Talking Galleries Barcelona Symposium, entrevistamos a Luigi Fassi, director de Artissima, para reflexionar sobre los retos actuales de las ferias de arte contemporáneo.

Retrato de Luigi Fassi, Director de Artissima. © Giorgio Perottino / Artissima 2022.

La semana pasada se celebró la 11ª edición del Talking Galleries Barcelona Symposium, la conferencia anual organizada por Talking Galleries, el think tank que desde 2011 impulsa el debate y la reflexión en torno al sector galerístico y el mercado del arte. Entre las distintas sesiones del programa destacó Art Fairs and Galleries: I Love You, Me Neither, un panel que reunió a Rebeca Blanchard (Prats Nogueras Blanchard, Barcelona / Madrid), Luigi Fassi (Director de Artissima) y Maribel López (Directora de ARCO), bajo la moderación de Alain Quemin, profesor de sociología del arte en la Sorbonne Université.

Aprovechando su paso por Barcelona, conversamos con Luigi Fassi, director de Artissima, la feria internacional de arte contemporáneo de Turín reconocida por su apuesta por la experimentación y el apoyo a las galerías emergentes. En esta entrevista, Fassi reflexiona sobre los retos actuales de las ferias, su papel en la ecología del arte contemporáneo y las transformaciones que atraviesa el sector.

CAROLINA CIUTI: En el marco de la recién ocurrida edición del Talking Galleries Barcelona Symposium, participaste en una charla titulada Art Fairs and Galleries: I Love You, Me Neither. Si por un lado las ferias se consideran el corazón palpitante del mercado, por otro suelen ser objeto de críticas por parte de las galerías. ¿Cuáles son, según usted, las razones más evidentes de esta relación de atracción y desconfianza?

LUIGI FASSI: El mercado del arte ha atravesado años turbulentos, desde la crisis del Covid hasta la actual inestabilidad internacional. Esto ha generado mayores dificultades operativas para las galerías, que se han traducido en más cautela y en la necesidad de reducir los márgenes de riesgo empresarial. En consecuencia, las ferias deben ser cada vez más capaces de responder a las necesidades de las galerías, maximizando las oportunidades económicas a su favor y ofreciendo más herramientas de red y visibilidad para los artistas que presentan.

En este escenario, Artissima ha fortalecido su marca sin renunciar a su vocación exclusiva por el arte contemporáneo. Sus puntos fuertes residen en haber evolucionado como feria hasta convertirse, además de en una plataforma comercial sólida para galerías italianas e internacionales (estas últimas son mayoría), en una verdadera institución cultural y en una plataforma de servicios al servicio de la creación contemporánea.

La dedicación constante de su equipo, junto con su capacidad de planificación e innovación, ha permitido a Artissima consolidarse como un referente internacional. Hoy la feria encarga directamente obras a artistas, comisaría exposiciones, impulsa residencias y desarrolla proyectos especiales con instituciones y marcas privadas, manteniendo siempre en el centro de su actividad a las galerías participantes y a los artistas que representan. Por eso la visitan tantos artistas, que la perciben como una cita imprescindible de encuentro y actualización. Al mismo tiempo, el público la espera cada año con gran expectación, consciente de que la feria nunca es igual: siempre distinta, siempre fuente de inspiración, un espacio para sumergirse en las investigaciones de artistas de diversas generaciones y procedencias.

Foto de la charla “Art Fairs and Galleries: I Love You, Me Neither” que tuvo lugar en el Auditori Meier del MACBA, en el marco de Talking Galleries Barcelona Symposium 2025. Foto de Xavi Torrent.

CC: En un contexto de creciente volatilidad del mercado internacional, la participación en ferias conlleva para muchas galerías un retorno económico cada vez más incierto. ¿Qué acciones pueden emprender las ferias para hacer más sostenible su participación?

LF: Es fundamental mantener costes accesibles para las galerías, para facilitar su participación. Al mismo tiempo, es necesario ofrecerles un proyecto editorial sólido, con un conjunto de acciones a su favor, como premios relevantes con jurados formados por figuras institucionales de peso. También resulta decisivo implicar directamente a curadores y directores de museos, tanto en la curaduría de secciones y proyectos especiales con artistas de las galerías participantes, como dentro y fuera de la feria.

Por último, el programa VIP debe cuidarse con precisión quirúrgica, ofreciendo a los coleccionistas —objeto de una búsqueda constante a lo largo del año— una experiencia atractiva y eficaz de encuentro con la feria y con las instituciones culturales del territorio.

CC: La inestabilidad económica generalizada hace que el reto de una feria no sea solo atraer galerías y coleccionistas, sino también mantener relevancia cultural. ¿Cómo imagina un modelo de feria que logre ser a la vez plataforma de mercado y de reflexión cultural?

LF: Hay que pensar en términos institucionales: actuar como nodo de redes de colaboración y diplomacia cultural. Un ejemplo de este año es el Vilnius Residency Prize, parte del programa Cultura Lituana en Italia 2025-2026. En colaboración con la ciudad de Vilna y la Embajada de Lituania en Italia, Artissima ha creado una residencia para dos artistas representados por galerías de la feria, que se desarrollará en Vilna en 2026. Los artistas serán seleccionados por Valentinas Klimašauskas, director del CAC Vilnius, que garantizará el acompañamiento curatorial.

La residencia busca fomentar el intercambio cultural internacional y consolidar nuevas conexiones artísticas en Europa. Otro ejemplo es anonymous art project, una iniciativa dedicada a la promoción del arte contemporáneo japonés, que combina responsabilidad personal y compromiso colectivo. Creado en 2023 por el empresario Hiroyuki Maki, el proyecto apoya a artistas japoneses emergentes o ya reconocidos en su país, fomentando el intercambio entre curadores, museos e instituciones de Europa y Japón. Ambos proyectos amplían el radio de acción cultural de la feria, generando nuevos vínculos y valor para las galerías.

Ambiente en Artissima 2024. Cortesía y ©: Artissima.

CC: En los últimos diez años el número de ferias internacionales ha crecido significativamente. ¿Qué elementos, más allá del tamaño o la notoriedad, marcarán la diferencia entre las ferias del futuro?

LF: Cada vez contarán más la fuerza del brand y la calidad de un proyecto editorial coherente y en constante evolución, pero definido por rasgos identitarios claros. Artissima nunca ha renunciado a su compromiso exclusivo con el contemporáneo, y esa coherencia ha sido su principal fortaleza.

También considero esencial estrechar los lazos con las instituciones. Una feria debe pensar como una institución y mantener una relación continua y próxima con ellas, en un ejercicio de inteligencia compartida. Artissima lo hace desde hace años, como demuestran sus redes de colaboración con numerosos directores de museos y la existencia de fondos de adquisición vinculados a la feria, como el de la Fondazione Arte CRT, que enriquece anualmente las colecciones públicas de la GAM y el Castello di Rivoli mediante obras adquiridas en la feria.

CC: El título de la próxima edición de Artissima es Manuale operativo per Nave Spaziale Terra [Manual operativo para la Nave Espacial Tierra]: una invitación a pensar la feria como laboratorio de convivencia, responsabilidad y futuro compartido. ¿Cómo se traducirá esta visión en la experiencia de la edición 2025?

LF: Como cada año, hemos compartido el tema con las galerías durante la fase de aplicación, para que pudieran inspirarse en él. Habrá varios proyectos, incluidos los talks que dialogarán con el concepto. Además, durante los días de la feria publicaremos un Manual de Instrucciones, editado por Artissima, que reunirá ideas e intuiciones de numerosos curadores y artistas que han colaborado con la feria en los últimos años. Será una guía hacia el presente y el futuro próximo, construida a partir de las voces de quienes han dedicado su vida al arte.

Ambiente en Artissima 2024. Cortesía y ©: Artissima.

CC: Pensando en un futuro compartido de forma responsable, ¿qué iniciativas ha emprendido Artissima en materia de sostenibilidad ambiental y qué objetivos se propone a medio plazo?

LF: Nuestro primer objetivo es devolver un valor social tangible a través del arte, comenzando por nuestro propio territorio. Este año, por ejemplo, colaboramos con la ciudad de Turín para instalar la obra New Acid de Basim Magdy en el Parco Michelotti, el antiguo zoo de la ciudad, dialogando con su memoria histórica para reflexionar sobre la relación entre vida humana y no humana.

Artissima es una feria de propiedad pública, patrimonio compartido de Turín y del Piamonte, y mantiene un compromiso constante con la responsabilidad cultural y social, basada en valores de inclusión e inspiración. Además, estamos implementando buenas prácticas ecológicas en todas las fases de producción, conscientes de que la responsabilidad y el rigor siempre pueden mejorarse. Como escribió Buckminster Fuller, no existen problemas ambientales: «solo existen problemas de ignorancia».

CC: Desde el 1 de julio de 2025, Italia aplica un IVA reducido al 5% para las obras de arte, incluidas las operaciones en galería [debate que aún queda pendiente en España]. ¿Qué efectos prevé sobre la competitividad y el mercado? ¿Qué obstáculos quedan por superar?

LF: Es un cambio histórico: el IVA sobre las transacciones de arte pasa del más alto de Europa al más bajo. Ha sido un proceso largo, fruto de veinte años de estudios, análisis y trabajo político. La reducción al 5% generará mayor volumen de negocio y, por tanto, más recaudación fiscal. Además, beneficiará especialmente a artistas e instituciones museísticas, que obtendrán ventajas directas e indirectas.

En resumen, es una noticia que fortalece a todos los actores del sistema del arte, desde coleccionistas hasta galerías, generando entusiasmo y deseo de apoyar el sector. Artissima será una de las primeras ferias en testar este nuevo escenario, y el optimismo entre los profesionales es palpable.

Still del vídeo ‘New Acid’ de Basim Magdy. Cortesía del artista y Artissima.

CC: A nivel personal: ¿cuál considera que es hoy la responsabilidad de un director de feria internacional, no solo como gestor de un evento, sino como «constructor de ecosistemas” entre artistas, galerías, coleccionistas y público»?

LF: Una feria de arte internacional es una máquina compleja y exigente, con grandes responsabilidades hacia sus clientes —las galerías— y, por extensión, hacia los artistas y coleccionistas que le dedican tiempo y atención. Además, una feria como Artissima tiene el deber de crear valor añadido para las instituciones de su territorio y para el público, alimentando un camino de inspiración cultural a través del arte.

La responsabilidad, por tanto, es la de gestionar una institución completa, que opera en un territorio vasto, cambiante y en continua evolución, como lo es el mercado del arte, con todas sus implicaciones sociales. En mi opinión, las ferias de arte deben asumir precisamente ese desafío: convertirse en verdaderas instituciones culturales.

Grupo de Aprendizaje 25/26
Carolina Ciuti

Sobre el autor

Carolina Ciuti (Pistoia, 1990) es comisaria de arte contemporáneo. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Florencia y con un máster en Arte Contemporáneo por el Sotheby’s Institute of Art de Londres, desde 2021 dirige la revista digital exibart.es. Fue Directora Artística del festival LOOP Barcelona (2017–2022), donde también trabajó como comisaria desde 2015, produciendo y comisariando exposiciones y eventos con artistas como Regina De Miguel, Basim Magdy, Agnes Meyer-Brandis y Aleksandra Mir, entre otrxs. Ha comisariado proyectos en instituciones como Fundació Suñol, MACBA, Museu Tàpies, KBr Centro de Fotografía de Fundación MAPFRE (Barcelona), FIAC (París) y Westbund Art & Design (Shanghái), entre otras. Es editora de las publicaciones Before the Name (RAM Editions, 2018) y I Have A Friend Who Knows Someone Who Bought a Video, Once (Mousse Publishing, 2016).