13 noviembre 2025

La Colección del Museo Guggenheim Bilbao se renueva: nuevas adquisiciones y diálogos contemporáneos

de

La nueva configuración de la colección establece diálogos, visibilizando obras inéditas y ampliando la narrativa del arte contemporáneo.

Jeff Koons, 'Antiguo pastor inglés-Bob-tail (Bob-Tail)', 1991. Madera policromada. 83 x 111,5 x 41 cm. Inge Rodenstock Collection. Préstamo a largo plazo al Museo Guggenheim Bilbao.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta la exposición Obras de la Colección, una nueva configuración de su colección inaugurada el 7 de noviembre de 2025 bajo el comisariado de Marta Blàvia. Esta renovación responde al objetivo de visibilizar las adquisiciones recientes y las donaciones recibidas de la D.Daskalopoulos Collection, la Fundación Al Held y el depósito a largo plazo de la colección de Inge Rodenstock, incorporando numerosos trabajos que se exhiben al público por primera vez.

La exposición refuerza la presencia de figuras fundamentales como Jean-Michel Basquiat (Nueva York, 1960-1988), Yves Klein (Niza, 1928-1962), Jeff Koons (Pennsylvania,  1955), Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012), Cy Twombly (Lexington, 1928 – Roma, 2011) o Andy Warhol (Pittsburgh, 1928 – Nueva York, 1987), mientras que la incorporación de artistas como Hanne Darboven (Múnich, 1941 – Hamburgo, 2009), Damien Hirst (Bristol, 1965), Martin Kippenberger (Dortmund, 1953 – Viena, 1997) o Robert Ryman (Nashville, 1930 – Nueva York, 2019)​ amplía y diversifica las líneas narrativas del museo. Este enfoque no solo consolida la colección como referente internacional, sino que también posibilita una lectura renovada de la historia del arte contemporáneo, mostrando cómo distintos movimientos y generaciones dialogan en el tiempo y el espacio.

Mona Hatoum, ‘Hogar (Home)’, 1999. Madera, acero galvanizado, acero inoxidable, cableado eléctrico, pinza de cocodrilo, bombillas, regulador computerizado, amplificador y altavoces. 76,2 x 198,1 x 73,7 cm. Dimensiones totales variables. Museo Guggenheim Bilbao.

La exposición aborda diversas dimensiones, explorando la violencia, la memoria y la resistencia, la mercantilización de la cultura, la percepción del espacio y la abstracción, así como la performatividad y el lenguaje como medio de expresión. Obras de artistas como Doris Salcedo (Bogotá, 1958), Mona Hatoum (Beirut, 1952) y Jenny Holzer (Gallipolis, 1950) invitan a reflexionar sobre los impactos de la violencia estructural y la memoria histórica, mientras que los trabajos de Warhol, Basquiat y Damien Hirst cuestionan la relación entre arte, consumo y sociedad. Por otro lado, el trabajo de Mark Rothko (Daugavpils, 1903 – Nueva York, 1970), Robert Ryman y Al Held (Brooklyn, 1928 – Todi, 2005) transforma el color, la luz y la forma en experiencias sensoriales que replantean la percepción del espacio, mientras que la performatividad en la obra de Lucio Fontana o Yves Klein enfatiza el gesto y el proceso creativo como núcleo de significado. Finalmente, la relación entre palabra, signo y expresión plástica evidencia cómo los lenguajes visuales y escritos pueden cuestionar estructuras culturales y generar nuevas interpretaciones.

El diseño de la exposición respeta plenamente la arquitectura de Frank Gehry, evitando intervenciones invasivas y garantizando que el edificio siga siendo un elemento activo en la experiencia del visitante. Además, la iniciativa se complementa con el proyecto educativo Didaktika, que ofrece recursos didácticos, recorridos guiados y actividades tanto presenciales como virtuales, enriqueciendo la comprensión del público sobre la colección y su contexto histórico y artístico.

Helen Frankenthaler, ‘Réquiem (Requiem)’, 1992. Acrílico sobre lienzo. 179,1 x 243,8 cm
Museo Guggenheim Bilbao.
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.