06 noviembre 2025

‘Proyectar un planeta negro’ en el MACBA (Barcelona): arte y pensamiento panafricano en movimiento

de

El MACBA convierte la reflexión en torno al panafricanismo en un territorio vivo, donde archivos, obras y voces trazan una historia global de emancipación y pensamiento negro que también atraviesa la historia de España.

Vista de la exposición 'Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica', 2025. Foto: Miquel Coll. Cortesía de MACBA.

Con Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) inaugura su Año Treinta con una exposición de escala excepcional–más de quinientas piezas, un centenar de artistas e intelectuales, y un siglo de historia–dedicada a los imaginarios panafricanos y su profunda influencia en la cultura visual contemporánea. Comisariada por Elvira Dyangani Ose (Directora del Museo), junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, la muestra sitúa el panafricanismo no como un bloque ideológico ni una estética uniforme, sino como una red dinámica de luchas, solidaridades y propuestas artísticas que han configurado el pensamiento moderno desde el siglo XX hasta hoy.

Lejos de limitarse a una genealogía del movimiento, Proyectar un planeta negro propone una lectura expansiva: el panafricanismo como una constelación de prácticas artísticas, políticas y afectivas que desafían las fronteras impuestas (geográficas, raciales, epistemológicas). Esta es la primera gran exposición internacional que aborda el tema desde una perspectiva cultural y transnacional, y lo hace como un relato polifónico que une África, Europa, América y el Caribe.

La envergadura del proyecto responde a una alianza institucional sin precedentes entre el Art Institute of Chicago, el Barbican Centre de Londres, el KANAL Centre Pompidou de Bruselas y el MACBA de Barcelona. Tras su presentación inaugural en Chicago, la muestra recala ahora en el museo barcelonés antes de continuar su itinerancia hacia el Barbican en junio de 2026.

Vista de la exposición ‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’, 2025. Foto: Miquel Coll. Cortesía de MACBA.

Un recorrido por los imaginarios del planeta negro

El discurso expositivo se estructura en nueve ámbitos temáticos que funcionan como estaciones de un viaje circular entre historia, mito y futuro. Desde las banderas sin territorio, que cuestionan los símbolos nacionales a través de obras de David Hammons (Springfield, 1943), Chris Ofili (Mánchester, 1968) o Edith Dekyndt (Ypres, 1960), hasta los espacios dedicados a la Négritude, el Garveyismo o los quilombos brasileños, el recorrido muestra cómo el arte ha sido una herramienta de emancipación y pensamiento colectivo.

El público se enfrenta a un archivo visual del siglo XX y XXI donde la lucha por la libertad adopta formas poéticas, espirituales o conceptuales. En African American Flag (1990), Hammons reinterpreta la bandera estadounidense con los colores panafricanos, mientras que Abdias do Nascimento (Franca, 1914 – Rio de Janeiro, 2011), figura clave del movimiento afrobrasileño, plasma en su Simbiose Africana nº3 (1973) una iconografía de resistencia que une tradición y modernidad.

La exposición avanza hacia los imaginarios del futuro, donde artistas contemporánexs como The Otolith Group–formado por Anjalika Sagar (Londres, 1968) y Kodwo Eshun (Londres, 1966)–, Yto Barrada (París, 1971) o Kader Attia (Dugny, 1970) proponen un Panáfrica interplanetario y tecnopolítico. En la pieza A Massive Concentration of Black Interscalar Energy (2023), The Otolith Group invoca las películas de Djibril Diop Mambéty y Ousmane Sembène como una energía cósmica que conecta los tiempos de la historia negra.

Para Elvira Dyangani Ose, esta exposición tiene una resonancia particular en el contexto barcelonés: «El panafricanismo no es una historia ajena, sino una parte de nuestro imaginario colectivo». Barcelona, ciudad levantada con capital colonial, pero también cuna de resistencias republicanas, se presenta como un laboratorio histórico donde confluyen antifascismo, anticolonialismo y diáspora.

La directora del MACBA reivindica este enfoque no solo como una revisión del pasado, sino como una herramienta política para el presente: frente al auge del racismo y los populismos, el museo se erige como un espacio de conocimiento, escucha y reparación simbólica. Proyectar un planeta negro es, en ese sentido, un ejercicio de imaginación política: un intento de pensar el arte como territorio de encuentro, traducción y comunidad.

Vista de la exposición ‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’, 2025. Foto: Miquel Coll. Cortesía de MACBA.
Vista de la exposición ‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’, 2025. Foto: Miquel Coll. Cortesía de MACBA.

Archivos, memoria y resonancia en el presente

El proyecto pone especial atención en los archivos como territorio de resistencia. En el caso de Barcelona, se incorporan tres núcleos documentales inéditos: los fondos sobre las primeras representaciones coloniales de África; el archivo vivo de Chimurenga, plataforma panafricana fundada por Ntone Edjabe; y Orogenia Panafricana, investigación de Tania Safura Adam que indaga en las conexiones entre panafricanismo, antifascismo y la historia social catalana.

Esta última revela una dimensión poco conocida: la presencia de activistas y brigadistas negrxs en la Barcelona republicana, la relación entre la Guerra Civil española y las luchas anticoloniales, y la forma en que la ciudad se convirtió, durante los años treinta, en un foco afrodescendiente donde el jazz, el boxeo y la solidaridad política entretejían un cosmopolitismo popular.

«Mi objetivo era poner el foco en el contexto español y catalán, pero comprendí que resultaba imposible hacerlo adecuadamente sin entender lo sucedido a nivel global», señala Adam. En esa interconexión reside el corazón conceptual de la exposición: el panafricanismo no como relato externo, sino como parte constitutiva de la historia europea y mediterránea.

Una exposición expandida

El proyecto se completa con la publicación Panáfrica. Arte e imaginarios políticos para la construcción de un planeta negro, editada en colaboración con Mousse Publishing, que por primera vez traduce al castellano y al catalán textos fundamentales del pensamiento panafricano. Además, un amplio programa público–cine, conferencias, performances y un congreso sobre «urbanismos negros»–extiende la reflexión por toda la ciudad.

Más que una exposición, Proyectar un planeta negro es una propuesta para reconfigurar la memoria cultural desde la interdependencia. En sus salas, el panafricanismo no se contempla como pasado ni como utopía, sino como una forma de estar en el mundo: colectiva, insurgente y radicalmente viva.

Vista de la exposición ‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’, 2025. Foto: Miquel Coll. Cortesía de MACBA.
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.