El Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN vuelve entre el 29 de octubre y el 9 de noviembre con una propuesta amplia y geográficamente extensa que mantiene su apuesta por el cine independiente y experimental del continente asiático. Alrededor de un centenar de películas conforman una edición que busca representar la diversidad cultural desde Irán hasta Nueva Zelanda, consolidando un espacio de conocimiento cinematográfico situado, a la vez, en la intersección de lo local y lo global.
El festival insiste en desactivar clichés todavía vigentes en Occidente. La programación, lejos de reproducir exotismos, reivindica las imágenes como un territorio de identidad cultural. Según expresa su directora artística, Menene Gras, el evento busca «dar visibilidad a la soberanía de los países involucrados en la programación y mostrar la producción más reciente» de un cine que se articula desde la diferencia. La atención no se centra exclusivamente en nombres consagrados, sino también en cineastas emergentes para quienes el AFFBCN se convierte en plataforma de acceso a públicos más amplios.
La estructura del festival se mantiene en seis secciones competitivas: Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, NETPAC, Sección Especial y Nuevas Miradas. En todas ellas se observa una línea curatorial que relaciona nación y narración, un eje que Gras sintetiza así: «El hilo conductor de esta edición une nación y narración, entendiendo que esta última es la que construye y funda la primera». La programación pretende mostrar cómo los relatos audiovisuales se convierten en instrumentos de visibilidad para vidas y conflictos que, en muchos casos, permanecen invisibles en los circuitos hegemónicos.

Fotograma de ‘Ravens’ (2024) de Mark Gill. Cortesía de Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.
En cuanto al mapa representado, la amplitud geográfica revela un continente que nunca ha sido homogéneo. Más de veinte países participan en esta edición, con destacada presencia de China, Japón, Irán, Filipinas, India y Corea, además de regiones que han reforzado su producción tras complejos procesos históricos, desde Asia Central hasta el Sudeste Asiático. La diversidad cultural se manifiesta tanto en los imaginarios que ponen en circulación las películas como en los lenguajes híbridos que adoptan, reflejo de una globalización que erosiona fronteras sin borrar identidades.
El festival sostiene, además, un diálogo continuo con la historia reciente de las cinematografías asiáticas. La Retrospectiva de este año se dedica a Japón y recupera algunas de las películas premiadas en anteriores ediciones del AFFBCN, en sintonía con el Any Catalunya-Japó. El gesto funciona como reconocimiento a la influencia japonesa en la consolidación del cine asiático en el mercado internacional y como recordatorio de la necesidad de revisar los relatos que han marcado la construcción de imaginarios culturales en el siglo XXI.
La edición se acompaña de una intensa agenda de mediación cultural: encuentros con directorxs, clases magistrales, colaboraciones con escuelas de cine e incluso sesiones especiales con figuras relevantes como la escritora y activista afgana Fawzia Koofi. Estas actividades amplían la función del festival más allá de la exhibición y refuerzan su vocación pedagógica, proporcionando herramientas críticas para interpretar un cine que sigue planteándose como descubrimiento, aunque su presencia sea cada vez más sólida en plataformas y salas comerciales.
En un contexto de saturación de pantallas y diagnósticos sobre la supuesta crisis de las narrativas, el AFFBCN demuestra que las historias siguen siendo fundamentales para comprender el mundo. La apuesta por el cine asiático no es únicamente una cuestión de mercado. Se trata de habilitar un espacio donde la imagen en movimiento permita, como señala Gras, «dar visibilidad a la vida cotidiana, privada y pública» de sociedades diversas que interpelan de forma directa a quienes las observan.
La programación del Festival está disponible en su página web.

Fotograma de ‘Pavane For an Infant’ (2024) de Chong Keat Aun. Cortesía de Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi
AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841
Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.








