08 septiembre 2025

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

de

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación de imágenes contemporáneas.

Lois Patiño, still de'Flores de piedra canta', 2024. Fuente: página web de Condeduque. © Lois Patiño

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque arranca su nueva temporada artística con la propuesta curatorial ‘Ante la imagen, ir más allá’. La comisaria residente del centro, Marta Ramos-Yzquierdo, plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación de imágenes contemporáneas, explorando cómo estas pueden abrir nuevas posibilidades poéticas y sociales en un mundo atravesado por imaginarios desoladores.

La primera cita será la exposición colectiva ‘Nuevos Imaginarios’, que abre sus puertas el próximo 10 de septiembre. Procedente del CGAC de Santiago de Compostela y comisariada por Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado, la muestra reúne a cineastas españolxs y portuguesxs –Helena Girón (Santiago de Compostela, 1988) & Samuel M. Delgado (Tenerife, 1987), Isaki Lacuesta (Gerona, 1975), Oliver Laxe (París, 1982), Laida Lertxundi (Bilbao, 1981), Lois Patiño (Vigo, 1983) y Susana de Sousa Dias (Lisboa, 1962)– en un ejercicio de cine expandido fuera de las salas tradicionales. Las instalaciones permiten experimentar la narrativa a través de pantallas múltiples y el movimiento de los cuerpos, transformando la edición fílmica en una experiencia espacial y poética. Este programa se complementa con un ciclo de cine en Matadero Madrid durante octubre, en colaboración con Cineteca Madrid.

En la Sala de Bóvedas, Condeduque continuará su temporada con dos exposiciones individuales de reconocidas artistas internacionales. En enero de 2026, Lola Lasurt (Barcelona, 1983) presentará las instalaciones de frisos de pinturas de la serie Ensayo para Deep Song, que rescata una danza olvidada de Martha Graham y reflexiona sobre el horror de la guerra. Por su parte, Mariela Scafati (Olivos, Argentina, 1973) inaugurará en abril de 2026 su primera individual institucional en España, mostrando lienzos monocromos que transforman el futuro en una suerte de cromoactivismo estético, integrando lienzos, objetos y estructuras en un diálogo performático y visual.

Además, el artista Juan López (La Rambla, Córdoba, 1980) realizará una intervención específica en el Patio Sur del centro, reinterpretando conceptos de superficie y desarrollo urbanístico, en un proyecto comisionado y producido por Condeduque que se presentará a finales de enero de 2026.

La temporada se completará con la jornada de trabajo y encuentros ‘La Salvaje Internet y el Futuro Salvaje’, dedicada a debatir sobre los futuros líquidos de la imagen digital. Paralelamente, se mantendrán los programas de mediación de L-ABE (Laboratorio de Arte y Bienestar) –con visitas dialogadas, talleres dinámicos y fichas de acompañamiento–, así como el programa de residencias Living Museum, dirigido a artistas neurodivergentes.

Tras el éxito de la temporada pasada, Condeduque consolida sus innovaciones –publicaciones, audioguías, fichas didácticas y un podcast– y refuerza su compromiso con la creación de espacios públicos de reflexión contemporánea, ofreciendo al público la oportunidad de repensar la imagen y sus posibilidades en la sociedad actual.

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.