La Villa Arson de Niza acoge hasta el 24 de agosto de 2025 la exposición Becoming Ocean: una conversación social sobre el Océano, una propuesta coral y de gran escala que reúne más de veinte artistas internacionales para repensar nuestra relación con el mar. Comisariada por Hélène Guenin, Chus Martínez, Sébastien Ruiz y Marie-Ann Yemsi, la muestra se enmarca en la Bienal de las Artes y el Océano, celebrada en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3).
Fruto de la colaboración entre Villa Arson, la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y la Fundación Tara Ocean, con el apoyo del Schmidt Ocean Institute, Becoming Ocean propone un recorrido sensorial, crítico y especulativo a través de las principales tensiones ecológicas de nuestro tiempo. A partir de obras de la Colección TBA21 y del programa de residencias de Tara Ocean, la muestra no solo visibiliza los impactos de la actividad humana sobre el océano —como la pesca industrial, el tráfico marítimo o la minería en aguas profundas—, sino que plantea formas alternativas de coexistencia y cuidado.
La exposición se abre con una instalación ritual de Courtney Desiree Morris (Estados Unidos, 1981), que actúa como altar de bienvenida y conecta con prácticas ancestrales de respeto hacia el océano. Le siguen trabajos que abordan problemáticas como el extractivismo, el colonialismo y la crisis medioambiental desde perspectivas encarnadas y poéticas. El vínculo entre los cuerpos de agua y los cuerpos humanos se vuelve aquí político, histórico y emocional.

Destacan el ensayo visual de Armin Linke (Milán, 1966), sobre comunidades afectadas por la minería submarina; la instalación de Seba Calfuqueo (Santiago de Chile, 1991), que denuncia la privatización del agua en territorio mapuche; y la reflexión de Kapwani Kiwanga (Hamilton, 1978) sobre la extracción de arena para la producción de vidrio. La exposición también incluye el trabajo fotográfico de Samuel Bollendorff (Francia, 1974) sobre la toxicidad invisible en entornos marinos y la delicada filmación de Sonia Levy, quien documenta la laguna de Venecia bajo el agua.
Otras voces presentes son las de Simone Fattal (Damasco, 1942), Allan Sekula (Pensilvania, 1951 – Los Ángeles, 2013), Stéphanie Comilang (Toronto, 1980), Robertina Šebjanič (Murska Sobota, 1975), Laure Winants (Bélgica, 1991), Nicolas Floc’h (Rennes, 1970), Janaina Tschäpe (Múnich, 1973), Anne Duk Hee Jordan (Corea del Sur, 1978), Christian Sardet (Châtellerault, 1946), Ingo Niermann (Bielefeld, 1969), Antoine Bertin (1985), Diana Policarpo (Lisboa, 1986), Max Hooper Schneider (Los Ángeles, 1982), Asunción Molinos Gordo (Aranda de Duero, 1979) y Susanne M. Winterling (Rehau, 1970), entre otras.
Desde instalaciones, fotografía y escultura hasta vídeo y performance, las obras dialogan entre sí para construir un relato polifónico que apela tanto al conocimiento científico como al imaginario simbólico del océano. Lejos de plantear un discurso unívoco, la exposición abre una conversación social que abraza la complejidad, con obras que oscilan entre la denuncia, la especulación y el deseo de sanación.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.