Música, danza, artes visuales e inteligencia artificial convergen en Sónar 2025 (Barcelona)
Festivales
de Redacción
Del 12 al 15 de junio, Barcelona acoge la 32ª edición de Sónar, el Festival Internacional de Música, Creatividad y Tecnología. Con sede principal en Fira Montjuïc y Fira Gran Via, y actividades extendidas al Palau de la Música Catalana, la Fundació Joan Miró y otros espacios de la ciudad, el festival propone una programación interdisciplinar que combina música electrónica, artes visuales, danza contemporánea, inteligencia artificial y pensamiento crítico.
Tras haber adelantado algunos aspectos de su programación en artículos anteriores de exibart.es — lxs primerxs artistxs confirmadxs y el programa de Sónar+D con sus tres ejes curatoriales —, en esta ocasión nos detenemos en los espectáculos que conjugan sonido, visualidad, cuerpo y tecnología. Un recorrido por aquellas propuestas escénicas y audiovisuales que, más allá del formato concierto, expanden los límites de lo performativo y abren nuevas formas de percepción.
Aperturas y clausuras en clave local
El festival se inaugura el jueves 12 de junio con un concierto en el Palau de la Música Catalana dedicado a obras de Steve Reich (Nueva York, 1936) y Raquel García-Tomás (Barcelona, 1984), compositora catalana ganadora del Premi Nacional de Cultura 2024. El cierre tendrá lugar el domingo 15 en la Fundació Joan Miró, con una actuación en formato íntimo a cargo del guitarrista Yerai Cortés (Alicante, 1995), en el marco del 50º aniversario de la institución. Estas dos citas proponen una lectura situada de Sónar, desde la creación contemporánea local hasta el cruce con el repertorio internacional.
La escena catalana también se hace presente con el estreno de Ama, nuevo espectáculo de Maria Arnal (Badalona, 1987), resultado de una larga investigación en torno a la voz y la inteligencia artificial. La obra forma parte del programa AI & Music powered by S+T+ARTS, dedicado a explorar las posibilidades creativas del aprendizaje automático en contextos artísticos. Otro estreno destacado es cru+es, colaboración entre Raül Refree (Barcelona, 1976) y Niño de Elche (Elche, 1985), que investiga los límites del flamenco desde la voz, el cuerpo y la electrónica.

Sonido, imagen y cuerpo en escena
Uno de los momentos centrales de esta edición es la presentación de Room with a View, obra del productor Rone junto al colectivo (LA)HORDE y el Ballet National de Marseille. Concebida originalmente para espacios teatrales, la pieza se presenta por primera vez en un festival de música. Se trata de una coreografía colectiva que combina música electrónica, danza contemporánea y escenografía en una reflexión sobre la relación entre humanidad, naturaleza y transformación climática.
La programación también incluye otros espectáculos audiovisuales de gran formato. Entre ellos, destacan los shows de Eric Prydz (Estocolmo, 1976), con una puesta en escena sustentada en estructuras tridimensionales y efectos lumínicos de alta precisión, y BICEP, que presentan CHROMA, un set AV que juega con gradaciones tonales y patrones geométricos en movimiento. Peggy Gou (Incheon, 1991), por su parte, combina su selección musical con visuales de inspiración retrofuturista, mientras que Max Cooper llega con una nueva versión de su proyecto Lattice 3D/AV, que emplea gráficos generativos y principios matemáticos para visualizar estructuras del pensamiento y el sonido. El artista japonés Daito Manabe presenta un espectáculo que combina inteligencia artificial, reconocimiento facial y datos biométricos, desarrollando una narrativa visual que reacciona en tiempo real al movimiento y al sonido. La productora Cora Novoa (Orense, 1984) también se suma a este eje con la presentación en vivo de su nuevo álbum, en un formato escénico que combina diseño de iluminación, vídeo y proyección arquitectónica.

Coproducciones y residencias internacionales
Una parte sustancial del programa ha sido desarrollada en colaboración con instituciones y festivales europeos. En el marco del proyecto TIMES (The Independent Movement for the Electronic Scenes), se presenta Concrète Waves, una coproducción entre Sónar y el Barbican de Londres, firmada por Actress y Suzanne Ciani (Indiana,1946). A esta se suman otras colaboraciones con festivales como Insomnia, Terraforma y Semibreve, con propuestas de artistas como Niilas, Asia, Grand River & Abul Mogard o Shapednoise & Sevi Iko Dømochevsky.
Además, Sónar 2025 exhibe los resultados de dos residencias artísticas internacionales, realizadas junto a Semibreve, Atonal y Unsound. Entre las obras resultantes se encuentran A Forbidden Distance, sobre identidad y migración; Białowieża, basada en grabaciones del último bosque primigenio europeo; y The Talk, una reflexión en formato performativo sobre el mecanismo de Antikythera y su relación con la historia del conocimiento.

Escenas locales y redes de afinidad
Sónar mantiene su interés por artistas no europeos y las microescenas. En esta edición, participan artistas de América Latina como Dengue Dengue Dengue, Six Sex, KEBRA, María Latina, Safety Trance o Tiyumii, cuyas propuestas recorren géneros como el ambient, el reguetón, el baile funk o la electrónica experimental, desde perspectivas atravesadas por lo político, lo corporal y lo comunitario.
En el ámbito estatal, se incorporan voces emergentes como la de Lua de Santana, artista gallego-brasileña que trabaja temas como la pertenencia, la sexualidad y la migración a través de una electrónica íntima y poética. La programación también incluye propuestas escénicas que integran danza, performance y sonido en vivo. Algunas de ellas son la colaboración entre YESSi PERSE y el colectivo laSADCUM, con un show multipantalla de vocación coreográfica, o la pieza replica — relic, en la que Dania y Mau Morgó articulan una reflexión sobre la memoria colonial y los museos occidentales. En ITA, la artista Vica Pacheco trabaja con mitologías mesoamericanas y recursos técnicos como el modelado 3D y el arte generativo.

Sónar+D y Project Area
Una parte fundamental del festival tiene lugar en Sónar+D, el congreso de tecnologías creativas y cultura digital que forma parte de Sónar de Día. Este año, el programa se articula en torno a tres líneas curatoriales: IA + Creatividad, Imaginando el futuro de las industrias creativas y Mundos por venir. A través de charlas, conferencias performativas, talleres y presentaciones, Sónar+D ofrece un espacio para el intercambio de ideas entre artistas, tecnólogos, investigadores y públicos diversos. Esta edición consolida la colaboración con instituciones científicas y académicas, y también incluye contribuciones de colectivos activistas, diseñadores de interacción y desarrolladores de software libre.
El escenario Stage+D acoge algunas de las propuestas más singulares del programa, como la conferencia performativa Eat my Multiverse de Libby Heaney, que propone una lectura queer del pensamiento cuántico; o Cosmic Metabolism de Xin Liu, ingeniera y artista que explora la relación entre tecnología y cuerpo desde una perspectiva interesada por la materia viva y el espacio exterior. En Brainstreaming, el artista Albert.DATA utiliza una interfaz cerebro-computadora para activar un diálogo entre pensamiento, imagen y sonido en tiempo real.

El centro expositivo del congreso es la Project Area, ubicada en Fira Montjuïc. Este espacio reúne más de 70 propuestas internacionales relacionadas con inteligencia artificial, ecología, música, diseño y ciencia. La selección incluye instalaciones, prototipos, maquetas funcionales y obras en proceso. Entre ellas, destacan Lux Mundi, una reinterpretación visual inmersiva del ábside de Sant Climent de Taüll producida con tecnologías de modelado volumétrico; o The Tide, una instalación conversacional alimentada por inteligencia artificial, que recoge y sintetiza opiniones de jóvenes sobre el futuro del planeta, la justicia climática y la representación política.
También participan instituciones como el Barcelona Supercomputing Center, la NewArtFoundation, Google DeepMind o el festival +RAIN, centrado en cine generado con IA. Además, se presentan proyectos seleccionados a través de convocatorias abiertas que incluyen colaboraciones con escuelas de diseño y universidades como ELISAVA, BAU, IED, LCI Barcelona y La Salle-URL. La Project Area, más que una exposición, funciona como un espacio de encuentro donde convergen investigación aplicada, arte digital, diseño especulativo y experimentación pedagógica.
Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.