Barcelona Gallery Weekend 2025: una playlist literaria (parte I)
Exposiciones
El Barcelona Gallery Weekend 2025 acaba de cerrar sus puertas tras cuatro días de actividad intensa en las galerías de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. Más allá del pulso puntual del evento, su final marca sobre todo el inicio de la temporada otoñal: semanas en las que la ciudad despliega un calendario denso de exposiciones que podrán visitarse, en muchos casos, hasta finales de octubre o noviembre.
Este artículo no busca ofrecer una cobertura exhaustiva del evento; es, más bien, el primer capítulo de un recorrido por algunas de las exposiciones que más captaron mi atención, cada una por motivos distintos: reconectar con referentes históricos, descubrir trayectorias menos transitadas o detenerse en ejercicios de reflexión crítica.
Acompaña la breve reseña de cada exposición un consejo de lectura: desde ensayos fundacionales de la crítica de arte, hasta novelas que remiten a distintas latitudes geográficas, o prontuarios para cultivar la imaginación; juntos, conforman una playlist literaria sui generis, u otro mapa para caminar la ciudad. El segundo capítulo se publicará la próxima semana.
Mari Chordà & Bruno Munari – Canción de cuna para espabilar a una niña (hasta el 8 de noviembre en Chiquita Room)
La muestra, comisariada por Àngels de la Mota en colaboración con la Galeria Cadaqués, articula un diálogo entre dos artistas que nunca llegaron a conocerse, pero que aquí construyen un encuentro inconsciente y familiar: Mari Chordà (Amposta, 1942) y Bruno Munari (Milán, 1907-1998). A través de un conjunto orgánico de pintura, dibujo y escultura, la exposición —«chiquita», como el espacio que la acoge— reflexiona sobre juego, pedagogía y transmisión cultural. La infancia se convierte en un espacio conceptual donde lo lúdico y lo político se entrelazan de manera poética.
Chordà aporta una mirada pionera y profundamente feminista, mientras Munari introduce principios de diseño y pedagogía visual que amplían la exploración de la imaginación y del juego infantil. Con colores brillantes y formas elementales detectables en las obras de ambos, la exposición subraya una creencia compartida: el juego como proceso indispensable de aprendizaje, creatividad y pensamiento crítico.
Recomendación nº1: Sin lugar a duda, Gianni Rodari, Gramática de la fantasía (1973). En Italia, Rodari es un autor que la mayoría descubre al comenzar la escuela: sus cuentos y personajes forman parte de la memoria colectiva de la infancia. Pero su obra no se limita a la narrativa infantil; también escribió ensayos sobre pedagogía, creación y el uso del lenguaje en la enseñanza, como Gramática de la fantasía, que leí por primera vez hace unos años en un curso de escritura expandida impartido por la artista visual Alicia Kopf. Al visitar la exposición, fue inevitable pensar en ese texto, y de allí surgió la idea de crear una playlist literaria para recoger mis reflexiones sobre el BGW.

Rogelio López Cuenca – PI©A$$O™ (hasta el 8 de noviembre en àngels barcelona)
La muestra PI©A$$O™ se sitúa en el terreno del archivo y la crítica institucional. Como sugiere el propio título —donde se incrustan los símbolos de copyright, dólar y trademark—, Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959) examina cómo la figura de Picasso se ha convertido en una marca: un icono mediático y comercial que desborda su condición de artista para inscribirse en los circuitos del consumo cultural. A través del juego entre realidad y ficción, y del uso del camuflaje como estrategia de sabotaje, la exposición interroga los mecanismos de producción simbólica, la banalización del gesto artístico y la naturalización del mito.
La sala se configura como un espacio de deconstrucción: no hay aquí un homenaje complaciente, sino un desmontaje crítico. Las operaciones visuales apuntan a la tensión entre imagen y poder: un Picasso replicado, manipulado, satirizado, reducido a mercancía y convertido en símbolo incontestable de ciudades gentrificadas. Con ello, López Cuenca no solo problematiza la mitología del genio, sino también el lugar que ocupa la cultura visual en la economía del signo.
La disposición expositiva refuerza esta actitud interrogativa: la fragmentación de las piezas, los desajustes tipográficos, las referencias cruzadas obligan al espectador a recomponer sentidos, a sospechar, a escapar de lecturas unívocas. Con una clara vertiente humorística —que en nada debilita su filo crítico—, PI©A$$O™ se erige como un ejercicio de traducción simbólica y una invitación a repensar los modos en que se construye y se consume la cultura visual contemporánea.
Recomendación nº2: Linda Nochlin, Why Have There Been No Great Women Artists? (1971). Este ensayo, apasionado y provocador, no se limita a señalar la ausencia de mujeres en la historia del arte, sino que desmonta las condiciones sociales, educativas e institucionales que hicieron posible esa exclusión, revelando cómo los relatos canónicos se construyen sobre mecanismos de poder. Evocando casos como Miguel Ángel y Rafael («los grandes maestros») o Picasso y Cézanne («los genios creadores»), Nochlin desmantela la creencia de que los grandes artistas poseen una creatividad innata, y aboga por una consideración más socialmente situada de las condiciones que permiten la producción artística.

Christo & Jeanne-Claude – La arquitectura de lo no construido (hasta el 14 de noviembre en PratsNoguerasBlanchard)
La propuesta de PratsNoguerasBlanchard reúne una selección de proyectos jamás realizados por Christo (Gabrovo, 1935-Nueva York, 2020) y Jeanne-Claude (Casablanca, 1935-Nueva York, 2009), poniendo el acento en aquello que permanece en el umbral entre lo planeado y lo materializado. En lugar de obras concluidas, la exposición reúne a dibujos, collages, maquetas y documentación: es la arquitectura del deseo lo que se expone, el proceso en tensión, lo que quedó pendiente.
Desde esta óptica, la muestra se articula como una reflexión sobre la autonomía del proyecto en la práctica artística: lo no construido no es tratado aquí como mera ausencia, sino como categoría significativa. Las piezas seleccionadas permiten reconstruir los mecanismos conceptuales del dúo —el cálculo espacial, el diálogo con el entorno, el planteamiento temporal— sin depender de su materialización última. De algún modo, la exposición reubica lo inacabado en el centro de la narración histórica, sugiriendo que la utopía también vive en el trazo previo.
Recomendación nº3: Para quienes estudiamos historia del arte, visitar una exposición de artistas históricxs puede despertar una suerte de feticismo, ligado al reencuentro con aquello que en un inicio conocimos mediado por manuales, reproducciones o clases magistrales. En el caso de Christo y Jeanne-Claude, conservo una memoria muy vívida de las páginas que les dedica Art Since 1900: Modernism, Anti-Modernism, Postmodernism (2005), de Hal Foster, Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin Buchloh. Aunque su perspectiva estaba fuertemente condicionada por el desarrollo del arte en Estados Unidos y Europa, durante mi formación universitaria en Florencia se nos presentaba como un texto fundacional para adentrarnos en el estudio del arte del siglo XX.

Ken Sortais – Lo inverso es recíproco (hasta el 14 de noviembre en Galería Alegría)
Sortais (Saint-Denis, 1983) desarrolla una reflexión escultórica sobre vacío, presencia y memoria. Tras una juventud inmerso en la escena underground del graffiti y estudios en la Escuela de Bellas Artes de Rouen y la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, su obra combina referencias clásicas con la ficción cinematográfica contemporánea. Sus piezas hinchables en látex funcionan como negativos de objetos originales, creando un espacio ambiguo entre forma y sombra. La exposición sugiere presencias fantasmáticas: en la visita guiada, me entero que se trata de la recreación con colores flúor de una mesa donde se celebró una comida, por un lado, y de un mausoleo que parece emergido de la tierra, por el otro.
La fragilidad del material, junto con la magnitud y el desplazamiento conceptual, genera un efecto espectral que prolonga la experiencia más allá del espacio expositivo. La obra interroga la persistencia del recuerdo y el estatuto efímero de la forma. Esta sensibilidad se alimenta de los recorridos nocturnos del artista por cementerios como Père-Lachaise en París, donde el espacio memorial se convierte en un laboratorio para la apropiación y la creación.
Recomendación nº4: Quizás la recomendación de Alguien camina sobre tu tumba (2021) de Mariana Enriquez parezca, en este caso, una asociación demasiado obvia; pero tengo que confesar que Enriquez es la escritora que he leído de forma más obsesiva en los últimos años. Sus relatos, brillantes y perturbadores, exploran los límites entre lo cotidiano y lo siniestro, lo familiar y lo extraño, provocando una reverberación inquietante que permanece mucho después de cerrar sus libros. A través de una mirada única y heterodoxa, Alguien camina sobre tu tumba reúne crónicas de viaje por cementerios célebres, recónditos o secretamente bellos de todo el mundo, combinando historia, leyendas y relatos personales.

LUCE – Buscando donde no hay nada (hasta el 22 de noviembre en ProjecteSD)
Quizás se trate de uno de los descubrimientos que más me sorprendieron en este BGW, tanto por la fuerza de las obras como por la propuesta de display, increíblemente acertada. Buscando donde no hay nada propone un ejercicio de atención hacia lo sutil y lo efímero, invitando a mirar con paciencia aquello que normalmente pasa desapercibido. La práctica de LUCE (Valencia, 1989) combina trazos delicados, textos transferidos y pequeños objetos que funcionan como registros de la ciudad, de su mutación y de lo que desaparece en silencio. Cada intervención, desde dibujos sobre papel hasta cortes en toldos abandonados, deja constancia de un paso, de una mirada que observa y transforma el espacio urbano en relato.
La fuerza de la exposición reside en su discreción: lo significativo no se impone, sino que se revela en los detalles, en los pliegues y en las huellas de la acción humana en los rincones de la ciudad. El recorrido obliga al público a recomponer, a detenerse y a establecer un contacto íntimo con cada pieza. Más que un espectáculo, la muestra propone una experiencia directa, casi táctil, de lo que significa habitar, observar y narrar la ciudad desde la atención y la delicadeza.
Recomendación nº5: Mientras recorro la exposición, no puedo evitar pensar en Ciudad Princesa (2018), por las capas adicionales que ofrece sobre la vida urbana. Marina Garcés recorre dos décadas de movimientos sociales en Barcelona, desde el desalojo del Cine Princesa en 1996 hasta el referéndum del 1 de octubre de 2017. Con una escritura íntima y reflexiva, explora cómo la ciudad puede convertirse en un espacio de aprendizaje colectivo, de compromiso y de transformación. El ensayo aborda la crisis de los horizontes revolucionarios, la relación entre vida política y ciudad, y la importancia de la complicidad y la experiencia compartida. Más que un relato histórico, Ciudad Princesa invita a pensar la ciudad como un lugar de resistencia, encuentro y posibilidad.

Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.