20 mayo 2025

Foto Colectania (Barcelona) reflexiona sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales

de

'El arte de navegar', comisariada por Jon Uriarte, reúne a catorce artistas internacionales para explorar cómo la fotografía transforma la experiencia digital en un mundo híbrido de imágenes y tecnologías.

James Bridle, 'Activations, Autonomous Trap 001', 2017. © JAMES BRIDLE. Cortesía NOME Gallery y Fundación Foto Colectania.

Desde el 12 de junio hasta el 21 de diciembre de 2025, la Fundación Foto Colectania acogerá la exposición El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes, una propuesta colectiva comisariada por Jon Uriarte que examina el papel cambiante de la fotografía en las culturas digitales contemporáneas. La muestra reúne las obras de catorce artistas internacionales, entre ellos Sara Bezovšek (Eslovenia, 1993), James Bridle (Londres, 1980), Alan Butler (Dublín, 1981), Josèfa Ntjam (Metz, 1992), Giath Taha (Damasco, 1982), Kyriaki Goni (Atenas, 1982) y Roc Herms (Barcelona, 1978), en una reflexión crítica sobre los usos, desplazamientos y transformaciones que ha experimentado la imagen en el espacio virtual.

La exposición parte de una pregunta clave: ¿cómo se navega un mundo compuesto por imágenes? En este sentido, El arte de navegar analiza su función como interfaz, guía y motor de construcción de lo digital. Hoy, las imágenes no sólo muestran, sino que activan, direccionan e incluso generan entornos: se deslizan, se clican, se arrastran, y con ello, crean nuevos modos de habitar lo virtual.

El recorrido se adentra en escenarios tecnológicos interrelacionados —redes sociales, videojuegos, mapas online, coches autónomos o exploración espacial— en los que la fotografía actúa como vector de experiencia y control. A partir de estos casos, se despliega un conjunto de piezas que tematizan tanto las posibilidades creativas como los riesgos de la cultura visual actual, marcada por la aceleración, la fragmentación y la hibridación entre lo físico y lo digital.

El título de la exposición remite a un tratado de navegación marítima del siglo XVI publicado por la Corona Española, trazando un vínculo entre las lógicas coloniales de entonces y las nuevas formas de captura y control en red. En este sentido, el subtítulo, Cómo perderse en un mundo de imágenes, apunta a una resistencia frente a esa lógica extractiva, proponiendo la desorientación como táctica crítica.

La exposición se expande más allá de la sede de Foto Colectania con la participación del artista Simon Weckert (Augsburgo, 1989) en Sónar+D, del 12 al 14 de junio. Allí se presentará Digital Camouflage, una instalación que utiliza patrones textiles para confundir algoritmos de visión artificial, cuestionando los sistemas de vigilancia actuales. Además, el colectivo open-weather (Sophie Dyer y Sasha Engelmann) realizará una sesión pública en Hangar el 6 de junio, en colaboración con Radio Web Macba, para compartir su proyecto sobre imágenes satelitales y clima. Estas actividades refuerzan la voluntad de la muestra por activar el pensamiento desde lo visual, ampliando sus resonancias en distintos formatos y espacios de la ciudad. 

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.