15 mayo 2025

La exposición ‘Néstor reencontrado’ en el Museo Reina Sofía (Madrid) recupera la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre

de

El Reina Sofía recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre con una muestra antológica que revisa su producción pictórica, escenográfica, decorativa y espiritual.

Poema de la tierra: La primavera, 1934-1938. Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía de Fernando Cova del Pino. Cortesía del MNCARS.

Del 14 de mayo al 8 de septiembre de 2025, el Museo Reina Sofía presenta Néstor reencontrado, una ambiciosa exposición dedicada a Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887–1938), figura fundamental del modernismo español y artista singular cuyo legado permanecía, hasta ahora, en los «márgenes» de la historia del arte.

Con cerca de 200 obras, esta antológica ocupa diez salas del edificio Sabatini y ofrece un recorrido transversal por la polifacética trayectoria de Néstor: desde sus inicios pictóricos hasta su incursión en el diseño arquitectónico y las artes escénicas. El proyecto ha sido organizado en colaboración con el TEA Tenerife Espacio de las Artes y el Museo Néstor, entidad que ha aportado gran parte de los fondos expuestos. La muestra ha sido comisariada por Juan Vicente Aliaga, especialista en arte moderno y estudios de género, quien subraya el carácter disidente del artista: «Néstor supo alejarse de la ortodoxia para cultivar una estética ambigua, en la que sus figuras escapan de la dicotomía de género».

Néstor, como fue conocido,
fue un creador total, fascinado por la idea de convertir la vida en una obra de arte. Su lema vital ex tota vita ut opus faciamus artis necesse estes necesario hacer de toda la vida una obra de arte») atraviesa tanto su producción plástica como su proyecto vital. Desde una posición de vanguardia estética, su obra explora cuerpos andróginos y escenas de intensa carga erótica y homoerótica que desafiaron las normas morales de su tiempo. Entre las piezas más relevantes de la exposición destacan las series inacabadas del Poema de los Elementos, concebidas como grandes alegorías de agua, tierra, aire y fuego. Especialmente significativos resultan los lienzos del Poema del Atlántico y del Poema de la tierra, donde la sensualidad y el esoterismo se funden con elementos de la cultura insular.

Néstor Martín-Fernández de la Torre, ‘Poema de la tierra: El Véspero’, 1934 – 1938. Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria. Cortesía del MNCARS.

Formado entre Madrid y Barcelona, Néstor se integró en los círculos modernistas catalanes, donde obtuvo el reconocimiento de figuras como Eugeni d’Ors. En la capital madrileña estableció amistad con intelectuales como Ramón María Valle-Inclán o Federico García Lorca. Su trayectoria lo llevó también a París, Londres y Bruselas, ciudades donde asimiló tendencias prerrafaelitas, simbolistas y decadentistas. Durante una década vivió en la capital francesa junto a su pareja, el compositor Gustavo Durán, y alcanzó proyección internacional tras su exposición en la galería Charpentier en 1930.

Tras su regreso a Canarias en 1934, su producción se orientó hacia la afirmación identitaria de lo insular, impulsando iniciativas como el Parador de Tejeda o la serie Visiones de Gran Canaria. Su muerte prematura a los 51 años truncó una carrera en pleno desarrollo. Posteriormente, su legado fue instrumentalizado por el régimen franquista, que lo encasilló dentro de una lectura folclórica y desactivó su potencial.

La muestra se acompaña también de un catálogo ilustrado, que incluye textos de Juan Vicente Aliaga, Aitor Quiney, Ángeles Alemán y Fabio García Saleh, aportando nuevas herramientas para el estudio y contextualización de su legado.