19 junio 2025

El Bòlit (Girona) presenta la programación 2025–2028 con Oriol Fontdevila como nuevo director

de

Con Oriol Fontdevila al frente, el Bòlit de Girona redefine su modelo como laboratorio artístico y red de colaboración, con exposiciones, residencias, publicaciones y programas educativos articulados territorialmente.

Oriol Fontdevila, 2022. Foto de Violeta Mayoral. Cortesía del Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona.

El Bòlit, Centre d’Art Contemporani de Girona inicia una nueva etapa bajo la dirección de Oriol Fontdevila (Manresa, 1978), curador e investigador con una trayectoria consolidada en los ámbitos del arte, la pedagogía crítica y la mediación. El proyecto que dirigirá entre 2025 y 2028 —tras haber comisariado el Pabellón Catalán en la Bienal de Venecia de 2022— sitúa el centro como un doble dispositivo: laboratorio de producción e investigación artística y red conectada al tejido social y natural del territorio.

Desde esta doble dimensión, el Bòlit quiere funcionar como un espacio que acoja procesos experimentales, al mismo tiempo que se abre al diálogo con el entorno. La propuesta se despliega en cuatro ejes: producción artística, apoyo al sector profesional, implicación en la bioregión y compromiso con la transformación social desde la educación y la cultura.

En relación a la producción artística, el centro reforzará su función como plataforma para desarrollar proyectos de nueva creación, articulando la investigación, la exhibición y la patrimonialización. Las exposiciones funcionarán como visibilización de procesos, pero también como oportunidades de debate y pensamiento crítico. El programa se estructurará mediante tres tipos de propuestas: exposiciones individuales interdependientes; exposiciones de bitácora, centradas en prácticas emergentes; y proyectos singulares de gran escala encargados a artistas con trayectoria consolidada.

El compromiso con el sector profesional se concreta en medidas de apoyo a la comunidad artística. El centro se posiciona como un espacio de referencia, atento a la precarización de las artes visuales. Se adoptarán buenas prácticas en contratación y honorarios, y se trabajará con perspectiva de género e interculturalidad, a fin de fortalecer el sector desde valores como la hospitalidad y el cuidado.

El vínculo territorial se amplía más allá de la ciudad de Girona. La programación contempla una implicación activa en la bioregión del Pirineo Mediterráneo, especialmente en el ámbito rural, en conexión con la agenda de la transición ecosocial. El Bòlit articulará redes de colaboración con centros culturales de Cataluña, Baleares, la Península Ibérica y Europa, tomando como punto estratégico las relaciones con Occitania.

Otro eje será el de la educación y la transformación social. La programación pone énfasis en proyectos de mediación sostenidos en el tiempo, desarrollados desde una perspectiva crítica que abra el arte a nuevas formas de relación y aprendizaje.

Vista de la instalación de la artista Tere Recarens en el MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2023. Foto de Photo Ana Agraz. Cortesía del Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona.

La primera exposición de esta etapa, prevista para otoño de 2025, estará dedicada a la artista Tere Recarens (Arbúcies, 1967), con curaduría de Carles Guerra y Anahita Nashir. Bajo el título Dona Vida Llibertat: evolució d’una revolució, la muestra toma como punto de partida la figura de Masha Jina Amini y el movimiento feminista iraní. La instalación principal consistirá en una serie de alfombras pintadas sobre cartón, inspiradas en la estructura simbólica del jardín persa (Chahar Bagh), donde se entretejen episodios históricos con relatos actuales. A través de entrevistas, encuentros, y procesos participativos abiertos al público, la exposición articulará una constelación de voces de la diáspora iraní y fomentará el diálogo con la comunidad local.

El nuevo director del centro, Oriol Fontdevila es curador, profesor e investigador en arte. Ha comisariado la participación catalana en la Bienal de Venecia 2022 y es autor del ensayo El arte de la mediación (Consonni, 2018). Ha desarrollado proyectos en instituciones como la Fundació Miró, Arts Santa Mònica o Hauser & Wirth Menorca. Ha formado parte de iniciativas como Performing the Museum y el equipo de Sala d’Art Jove.

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.